Menú Cerrar

¿Cuánto tendría que llover en España para que se llenen los embalses?

¿Cuánto tendría que llover en España para que se llenen los embalses?

La situación hídrica es una preocupación constante, especialmente en épocas de sequía. En España, con la reserva hídrica al 66,3 % de su capacidad total y los embalses almacenando 37.149 hectómetros cúbicos de agua en este momento, la pregunta que surge es evidente: ¿cuánto debería llover para que estos embalses se llenen?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la cantidad de lluvia necesaria para llenar estos embalses varía según la región y las condiciones específicas de cada embalse. Actualmente, por regiones, destacan el Cantábrico oriental (al 84,9 % de su capacidad total) y occidental (86,9 %), así como el Duero (91,4 %) y las cuencas internas del País Vasco (90,5 %), con altos niveles de reserva, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En contraste, áreas como el Guadiana (al 51,4 % de su capacidad total), Guadalete-Barbate (30,6 %) y la cuenca Mediterránea andaluza (31,8 %) presentan reservas más bajas.

El embalse de Riaño, en León.iStock

Sin embargo, determinar cuánto tendría que llover para que se llenen los embalses no es fácil, ya que intervienen múltiples factores que van más allá de la simple cantidad de precipitación.

La sequedad del terreno es uno de los elementos clave: en la actualidad, según los expertos, el suelo está agrietado e impermeable, lo que dificulta que el agua penetre en el interior. Además, la fuerza de la lluvia desempeña un papel fundamental, puesto que las lluvias torrenciales pueden resbalar en lugar de llegar a las capas más profundas del suelo.

Embalse de La SerenaiStock

A todo ello, se añaden otros factores como la ubicación de las precipitaciones. Y es que, para que sean efectivas en la recuperación de los embalses, es fundamental que llueva en la cabecera de los ríos, donde se alimentan la mayoría de los embalses.

Sin embargo, la sobreexplotación del agua y la evaporación también influyen en la capacidad de recuperación de los embalses, lo que añade una capa de complejidad a la ecuación. En el contexto actual, los expertos creen que las lluvias recientes y el descenso térmico en las últimas semanas podrían brindar un alivio temporal, pero no serán suficientes para paliar la sequía.

¿Cuánto tendría que llover en España para que se llenen los embalses?iStock

En general, se estima que se necesitarían entre uno y dos meses de tiempo lluvioso constante para superar el 50 % de las reservas hídricas. Ahora, todas las esperanzas están puestas en una temporada de precipitaciones más abundantes, que podría marcar el inicio de una recuperación más significativa.

La sequía, un problema creciente

La sequía representa una seria amenaza para una cuarta parte de la población mundial, según reveló recientemente el mapa de riesgos hídricos de Aqueduct, plataforma gestionada por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI). En España, esta preocupante situación se concentra principalmente en las regiones del sur y este del país, como indican los datos proporcionados por esta organización.

Específicamente, Andalucía, la Región de Murcia, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla aparecen catalogadas en riesgo crítico debido a la escasez de agua. Además, una amplia extensión que abarca partes de la Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Castilla y León, y Extremadura se encuentra experimentando un nivel de estrés hídrico que oscila entre medio y elevado.

Detalle de España en el Aqueduct Water Risk AtlasAqueduct, World Resources Institute

Sin embargo, algunas regiones del país aún mantienen un estado más favorable en términos de disponibilidad de agua. Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, la Comunidad Foral de Navarra y La Rioja gozan actualmente de una situación menos crítica en cuanto a estrés hídrico, según los datos del informe.

Cabe mencionar que el estrés hídrico se manifiesta cuando la demanda de agua excede la oferta disponible en una región, lo que resulta en una escasez de agua dulce para satisfacer las necesidades de las personas, las industrias, la agricultura y el medio ambiente.

El acceso al agua es cada vez más dificil, en algunas regiones, y eso puede dar lugar a conflictos geopolíticos. — Piyaset/iStock

Los datos recogidos en el atlas de riesgos hídricos señalan un preocupante aumento de la falta de agua en todo el mundo, multiplicándose por más de dos desde 1960. En este contexto, países como Bahrein, Chipre, Kuwait, Líbano y Omán se sitúan en los primeros puestos de la lista de naciones con mayor escasez de agua en el planeta. Y aunque la demanda de agua en Europa y Estados Unidos ha alcanzado un cierto equilibrio, en el continente africano esta situación se agrava considerablemente.

Los expertos advierten que se espera un aumento significativo en la demanda mundial de agua para el año 2050, con estimaciones que oscilan entre el 20 % y el 25 %, lo que plantea un escenario preocupante para el futuro en términos de recursos hídricos y seguridad alimentaria. Ante este panorama, desde Aqueduct, advierten que resulta imperativo adoptar medidas efectivas de gestión y conservación del agua a nivel global para garantizar su disponibilidad para las generaciones presentes y futuras.

Referencias: 

  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2024)
  • Aqueduct. ‘Water Risk Atlas’. World Resources Institute (2024)

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-05-08 12:00:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario