Menú Cerrar

lo que tienes que hacer

lo que tienes que hacer

La semana de los exámenes de selectividad son unos días de tensión y estrés para estudiantes de todos los puntos de España. Se trata de un conjunto de pruebas que evalúan los conocimientos y capacidades relativos a los estudios de Bachillerato. En la actualidad, forma parte de la EBAU, es decir, la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad. Te contamos cuáles son los trucos definitivos para aprobar selectividad

Hemos elaborado una lista con los cinco puntos más importantes a tener en cuenta para que tu trabajo se vea recompensado. ¡No te pierdas ninguno!

La semana de los exámenes de selectividad son unos días de tensión y estrés para estudiantes de todos los puntos de España. Fuente: iStock / skynesherskynesher

1. Planifica tu trabajo

Puede parecer obvio, pero a veces, debido a la saturación de tareas académicas, perdemos de vista esta idea. La organización en el estudio es fundamental para poder afrontar con éxito la selectividad. La creación de un plan detallado te permitirá administrar tu tiempo de forma eficaz y asegurarte de que abarques todos los contenidos necesarios. A continuación, te ofrecemos una guía paso a paso para desarrollar un plan de estudio efectivo.

Paso 1: Identifica todas las materias y temas

  • Haz una lista de materias: Anota todas las asignaturas que vas a abordar en selectividad.
  • Desglosa los temas: Dentro de cada asignatura, identifica los temas específicos que necesitas estudiar. Utiliza los temarios oficiales, libros de texto y apuntes de clase para asegurarte de no omitir nada importante.

Paso 2: Evalúa el tiempo disponible

  • Determina tu tiempo de estudio: Calcula el número de días que tienes hasta la fecha del examen.
  • Asignación de horas diarias: Decide cuántas horas puedes dedicar al estudio cada día. Ten en cuenta tus otras obligaciones y asegúrate de ser realista.

Paso 3: Distribuye los temas en el calendario

  • Priorización de temas: Ordena los temas según su importancia y dificultad. Empieza con los temas que consideras más complicados o que tengan más peso en el examen.
  • Asignación de tiempo: Distribuye los temas en tu calendario, asignando más tiempo a los temas más difíciles y menos tiempo a los más fáciles. Asegúrate de incluir revisiones periódicas.

Paso 4: Incluye descansos regulares

  • Bloques de estudio: Organiza tu tiempo de estudio en bloques de 45-50 minutos, seguidos de un descanso de 10-15 minutos. Esto ayuda a mantener la concentración y a evitar el agotamiento.
  • Descansos largos: Incluye descansos más largos de 30-60 minutos después de varias horas de estudio. Utiliza este tiempo para comer, hacer ejercicio o simplemente relajarte. Incluso puedes escuchar música un rato. Evita entrar en redes sociales porque se te puede ir el tiempo volando.

Paso 5: Revisión y ajustes

  • Revisión semanal: Dedica un tiempo cada semana para revisar tu calendario y hacer ajustes según sea necesario. Puede que algunos temas te lleven más tiempo del previsto, mientras que otros supondrán menos.
  • Flexibilidad: Sé flexible y adapta tu plan si encuentras dificultades. No te desanimes si no sigues el plan al pie de la letra, recuerda que lo importante es mantener un progreso constante.

La organización en el estudio es fundamental para poder afrontar con éxito la selectividad. Fuente: iStock / Andrey PopovAndrey Popov

Otros consejos sobre la planificación

  • Herramientas digitales: Utiliza aplicaciones de calendario como Google Calendar o herramientas específicas de planificación de estudio como Trello o Notion para llevar un control detallado.
  • Evaluaciones regulares: Incluye sesiones de autoevaluación y simulacros de examen en tu plan para medir tu progreso y ajustar tu estudio en consecuencia.
  • Motivación: Recompénsate después de completar aspectos importantes en tu plan de estudio. Pequeñas recompensas pueden mantenerte motivado y enfocado. Te lo mereces.

2. Entiende el formato del examen

Es vital familiarizarse con la estructura y el formato de los exámenes de selectividad para mejorar tu preparación y rendimiento. Conocer qué esperar te ayudará a planificar tu tiempo de estudio de manera más efectiva y afrontar cada sección con seguridad. A continuación, te indicamos cómo puedes comprender completamente el formato del examen.

Consulta fuentes oficiales

  • Guías y documentos oficiales: Busca las guías y documentos oficiales publicados por el organismo encargado de la selectividad en tu región. Estas guías suelen contener detalles importantes sobre la estructura del examen, el tipo de preguntas y la distribución de los puntos.
  • Páginas web de universidades: Muchas universidades proporcionan información detallada sobre selectividad, incluyendo ejemplos de exámenes anteriores y consejos específicos para cada asignatura.

Estructura del examen

  • Asignaturas obligatorias y específicas: Familiarízate con las asignaturas que son obligatorias y las que puedes elegir según tu modalidad. En general, las asignaturas obligatorias suelen incluir Lengua y Literatura, Historia o Filosofía, y una lengua extranjera.
  • Distribución de las pruebas: Conoce cuántas pruebas tendrás que realizar y en qué orden se presentarán. Esto te ayudará a planificar cómo distribuir tu energía y concentración durante el día del examen.

Tipo de preguntas

  • Preguntas de opción múltiple: Algunas asignaturas pueden incluir preguntas de opción múltiple. Asegúrate de practicar este tipo de preguntas para mejorar tu velocidad y precisión.
  • Preguntas de desarrollo: Otras materias pueden requerir respuestas más largas y elaboradas. Practica escribir ensayos y respuestas largas para desarrollar una estructura clara y coherente.
  • Problemas y ejercicios: En asignaturas como Matemáticas, Física y Química, es común encontrar problemas y ejercicios. Practica resolviendo estos problemas en un tiempo limitado para simular las condiciones del examen.

Distribución de puntos

  • Puntos por pregunta: Conoce cuántos puntos vale cada pregunta o sección. Esto te permitirá priorizar las preguntas que tienen más peso en tu calificación final.
  • Criterios de corrección: Infórmate sobre los criterios de corrección. Por ejemplo, algunas preguntas pueden penalizar las respuestas incorrectas, mientras que otras pueden otorgar puntos parciales por respuestas que no son del todo correctas, pero tampoco son incorrectas.

Gestión del tiempo durante el examen

  • Distribuye tu tiempo: Con la información sobre la distribución de las pruebas y los puntos, planifica cómo vas a distribuir tu tiempo durante el examen. Asegúrate de dejar tiempo para revisar tus respuestas.
  • Practica con temporizador: Realiza simulacros de examen cronometrados para acostumbrarte a gestionar tu tiempo de manera eficiente.

Ejemplos prácticos

  • Exámenes anteriores: Descarga y resuelve exámenes de selectividad de años anteriores. Esto te dará una idea clara de qué esperar y te permitirá identificar áreas donde necesitas mejorar.
  • Simulacros de examen: Participa en simulacros de examen organizados por tu centro educativo o prepárate tus propios simulacros en casa. Esto te ayudará a acostumbrarte al formato y a las condiciones del examen real.

Es vital familiarizarse con la estructura y el formato de los exámenes de selectividad para mejorar tu preparación y rendimiento. Fuente: iStock / lemonolemono

Recursos adicionales para entender el examen de selectividad

  • Clases y talleres preparatorios: Asiste a clases y talleres preparatorios, si están disponibles. Muchos centros educativos ofrecen sesiones específicas para familiarizar a los estudiantes con el formato del examen.
  • Libros y materiales de estudio: Utiliza libros y materiales de estudio diseñados específicamente para la selectividad. Estos recursos suelen incluir ejemplos de preguntas y exámenes, junto con estrategias para abordarlos.

3. Desarrolla técnica de memorización

Es esencial recordar conceptos y fórmulas cruciales para tener buen rendimiento en la selectividad. Hay distintas estrategias que pueden mejorar tu capacidad de retener la información. A continuación, se detallan algunas de las más eficaces.

Mapas mentales

Los mapas mentales son diagramas que representan información de manera visual. Comienzan con una idea central y se expanden hacia afuera en ramas que representan conceptos relacionados. Los mapas mentales aportan grandes beneficios, pues ayudan a organizar la información de manera lógica, fomentan la creatividad y facilitan la conexión entre conceptos, todo lo cual influye positivamente a la hora de memorizar lo estudiado.

Tarjetas de memoria (flashcards)

Las tarjetas de memoria son pequeñas tarjetas que contienen una pregunta, término o concepto en un lado, y la respuesta o explicación en el otro. Usa el sistema Leitner: Organiza las tarjetas en diferentes cajas según tu nivel de conocimiento. Revisa más frecuentemente las tarjetas que te resulten más difíciles. Las tarjetas de memoria son portátiles y permiten sesiones de estudio rápidas y repetitivas, lo que facilita la retención a largo plazo.

Acrónimos y mnemotecnias

Los acrónimos y mnemotecnias son herramientas para recordar listas o conjuntos de información mediante la creación de palabras, frases o rimas fáciles de recordar. Estas técnicas simplifican la información compleja, haciéndola más fácil de recordar. Cómo crearlos:

  • Acrónimos: Usa la primera letra de cada palabra que necesitas recordar para formar una palabra o frase. Por ejemplo, para recordar en Matemáticas la secuencia Paréntesis, Exponentes, Multiplicación y División, Suma y Resta: PEMDAS.
  • Mnemotecnias: Crea frases o rimas que te ayuden a recordar información. Por ejemplo, para recordar los planetas en orden (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno): “Mi Vieja Tía Marta Jamás Supo Usar Nada”.

Método de loci (palacio de la memoria)

El método de loci es una técnica mnemotécnica que asocia la información que deseas recordar con lugares específicos en un recorrido familiar o en un “palacio” mental. Los pasos a seguir son:

  • Elige un lugar familiar: Imagina un lugar que conozcas bien, como tu casa.
  • Asocia información con lugares: Asigna conceptos o listas de información a diferentes ubicaciones en ese lugar.
  • Recorre mentalmente el lugar: Imagina que caminas por el lugar, recordando la información asociada a cada punto.

¿Cuáles son los beneficios del método loci? Este método aprovecha la capacidad natural del cerebro para recordar ubicaciones y recorridos, facilitando la memorización de grandes cantidades de información.

Repetición espaciada

La repetición espaciada es una técnica que consiste en revisar la información en intervalos de tiempo crecientes para mejorar la retención a largo plazo. Para ello, crea un calendario de revisión, con sesiones en intervalos crecientes (por ejemplo, 1 día, 3 días, 1 semana, 2 semanas). Puedes usar herramientas digitales como Anki o Quizlet, que están diseñadas específicamente para la repetición espaciada.

Visualización y asociación

La visualización implica crear imágenes mentales vívidas de la información que deseas recordar, mientras que la asociación conecta nuevos datos con conocimientos ya existentes. Para la visualización, imagina una imagen clara y detallada relacionada con el concepto que estás aprendiendo. Respecto a la asociación, relaciona la nueva información con algo que ya conoces. Por ejemplo, si tienes que recordar que el filósofo John Locke nació en 1632, puedes asociarlo con una “llave” (Locke) que abre una “puerta de 1632”

Es esencial recordar conceptos y fórmulas cruciales para tener buen rendimiento en la selectividad. Fuente: iStock / MarianVejcikMarianVejcik

Otros consejos para memorizar

  • Varía las técnicas: Utiliza una combinación de estas técnicas para mantener el estudio interesante y efectivo.
  • Ensayo activo: Prueba recordar la información sin mirar tus apuntes. El ensayo activo fortalece la memoria.
  • Explica a otros: Enseñar la información a alguien más puede reforzar tu comprensión y memoria.

4. Consulta con profesores o compañeros

Una parte esencial de estar bien preparado para la selectividad es hacer uso de los recursos humanos que tienes a tu disposición, como los profesores y tus compañeros de estudio. Solicitar ayuda y debatir problemas puede ayudarte a aclarar dudas, ampliar tu comprensión y brindarte nuevas estrategias para resolver ejercicios. Ten en cuenta los siguientes puntos.

No dudes en pedir ayuda si no comprendes algo

En primer lugar, identifica tus dudas:

  • Mientras estudias, anota cualquier cosa que no entiendas completamente.
  • Revisa estas dudas antes de buscar ayuda para asegurarte de que realmente necesitas asistencia externa.

A continuación, consulta con tus profesores:

  • Aprovecha las clases: Utiliza el tiempo de clase para hacer preguntas y pedir aclaraciones.
  • Horas de tutoría: Asiste a las horas de tutoría ofrecidas por tus profesores. Prepara tus dudas de antemano para aprovechar al máximo el tiempo.

Emplea correos electrónicos o mensajes: Si no puedes ver a tu profesor en persona, envíale un correo electrónico o mensaje de algún tipo explicando tu duda de manera clara y concisa.

Es importante que seas específico:

  • Cuando pidas ayuda, sé lo más específico posible sobre lo que no entiendes.
  • En lugar de decir “No entiendo esto”, intenta decir “No entiendo cómo aplicar esta fórmula en este tipo de problemas”.

Utiliza recursos adicionales: Si tus profesores no están disponibles, busca ayuda en libros de texto, tutoriales en línea, foros educativos y videos educativos.

Discutir problemas con compañeros de estudio puede ofrecer nuevas perspectivas y métodos de resolución

Formar grupos de estudio:

  • Organiza grupos de estudio con compañeros que estén motivados y comprometidos.
  • Planifica sesiones regulares y define de antemano los temas que se van a revisar.

Distribuir tareas:

  • Asigna a cada miembro del grupo una parte del temario para que la prepare y la explique a los demás.
  • Esto no solo te ayudará a entender mejor los temas, sino que también te permitirá ver cómo tus compañeros abordan los mismos problemas.

Resolver ejercicios juntos:

  • Trabaja en ejercicios y problemas en grupo. Comparte tus métodos de resolución y discute las diferentes maneras de abordar los problemas.
  • Esta colaboración puede ofrecerte nuevas perspectivas y técnicas que no habías considerado.

Mantén el enfoque:

  • Asegúrate de que las sesiones de estudio en grupo sean productivas. Establece metas claras para cada sesión.
  • Evita distracciones y mantén el grupo enfocado en los temas de estudio.

Utiliza herramientas digitales:

  • Usa aplicaciones y plataformas de comunicación para colaborar con compañeros, especialmente si no pueden reunirse en persona.
  • Plataformas como Zoom, Google Meet o Microsoft Teams pueden ser útiles para organizar sesiones de estudio virtuales.

Una parte esencial de estar bien preparado para la selectividad es pedir ayuda a los profesores y a tus compañeros de estudio. Fuente: iStock / Mladen ZivkovicMladen Zivkovic

Compartir Recursos

Intercambio de materiales:

  • Comparte tus apuntes y recursos con tus compañeros y pídeles que hagan lo mismo.
  • Utiliza plataformas en línea como Google Drive o Dropbox para centralizar y organizar el material de estudio.

Creación de resúmenes conjuntos:

  • Trabaja con tus compañeros para crear resúmenes y guías de estudio colaborativas.
  • Cada miembro del grupo puede encargarse de resumir una parte del temario, lo que reduce la carga de trabajo y asegura que todos tengan acceso a resúmenes de calidad.

Revisión de ejercicios:

  • Después de completar un ejercicio o examen de práctica, revisa y discute las respuestas con tus compañeros.
  • Identificar errores comunes y aprender de ellos puede ser muy beneficioso.

5. Mantén la calma y sé positivo

Es fundamental mantener una actitud positiva y mantener la calma tanto durante la preparación para la selectividad como el día del examen. A continuación, puedes ver cómo lograrlo, así como las técnicas que puedes utilizar para manejar el estrés y la ansiedad.

Importancia de una actitud positiva

  • Confianza en ti mismo: Cree en tus habilidades y en el trabajo que has realizado durante tus estudios. La confianza en uno mismo mejora el rendimiento y la capacidad de afrontar desafíos.
  • Visualización positiva: Imagina escenarios positivos sobre tu desempeño en el examen. Visualizarte a ti mismo respondiendo las preguntas correctamente y con calma puede reforzar tu seguridad.
  • Evita el pensamiento negativo: Cada vez que te descubras pensando negativamente, intenta reemplazar esos pensamientos con afirmaciones positivas. Por ejemplo, cambia “No puedo hacerlo” por “He estudiado y estoy preparado para este examen”.

Técnicas de relajación

Respiración profunda: Una técnica sencilla que consiste en inhalar profundamente por la nariz, llenar los pulmones de aire y exhalar lentamente por la boca. Esto te puede servir para el estudio o para el día del examen. Cómo hacerlo:

  • Siéntate cómodamente y cierra los ojos.
  • Inhala profundamente contando hasta cuatro.
  • Retén el aire en tus pulmones contando hasta cuatro.
  • Exhala lentamente contando hasta cuatro.

Meditación: Es una práctica que supone enfocar tu mente y eliminar el flujo de pensamientos negativos o estresantes. Cómo hacerlo:

  • Encuentra un lugar tranquilo y siéntate cómodamente.
  • Cierra los ojos y concéntrate en tu respiración.
  • Si tu mente divaga, simplemente redirige tu atención a tu respiración.

Relajación muscular progresiva: Se trata de una técnica que consiste en tensar y luego relajar diferentes grupos musculares del cuerpo. Puedes incluso usarlo unos minutos antes de entrar en el examen. Cómo hacerlo:

  • Comienza por los pies y sube progresivamente hasta la cabeza. 
  • Tensa los músculos de cada área durante 5 segundos y luego relájalos.

Preparación mental y física

  • Dormir Bien: Asegúrate de dormir lo suficiente, especialmente las noches previas al examen. El descanso adecuado mejora la memoria, la concentración y el rendimiento general.
  • Alimentación saludable: Mantén una dieta equilibrada y nutritiva. Evita el exceso de cafeína y azúcar, y opta por alimentos que promuevan la energía sostenida y la claridad mental. Huye de las ingestas copiosas y con demasiadas grasas.
  • Ejercicio regular: Realizar actividad física regular, como caminar, correr o practicar yoga, ayuda a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
  • Pausas regulares: Esto ya se ha dicho, pero es necesario repetirlo. Durante tus sesiones de estudio, toma descansos regulares para evitar el agotamiento. Usa estos descansos para estirarte, tomar aire fresco o simplemente relajarte.

Estrategias para el día del examen

  • Llegar temprano: Llega al lugar del examen con tiempo suficiente para evitar el estrés de llegar tarde. Esto es vital.
  • Leer las instrucciones: Tómate unos minutos para leer cuidadosamente las instrucciones del examen. Asegúrate de entender lo que se te pide antes de comenzar. Nunca empieces a hacer nada hasta que no lo hayas leído todo.
  • Manejar el tiempo: Distribuye tu tiempo de manera equilibrada entre las preguntas. Si te quedas atascado en una pregunta, pasa a la siguiente y regresa después si tienes tiempo.

Realizar actividad física regular, como caminar, correr o practicar yoga, ayuda a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Fuente: iStock / pixdeluxepixdeluxe

Apoyo emocional

  • Habla con amigos y familia: Comparte tus preocupaciones y ansiedades con personas de confianza. Ellos pueden ofrecerte apoyo y palabras de aliento.
  • Apoyo profesional: Si sientes que el estrés es abrumador, considera hablar con un orientador escolar o un profesional de la salud mental.

Y después de selectividad, ¿qué?

No te tortures, lo hecho, hecho está. Intenta no darle muchas vueltas a la cabeza sobre cómo te ha salido y si podías o no haber hecho algo más. El tiempo de espera hasta los resultados no puede ser una tortura.

Cuando vayas a elegir una carrera, hazlo en base a tus gustos, capacidades y salidas profesionales, entre otros parámetros. En realidad, no hay carreras difíciles o carreras fáciles, hay carreras que se nos dan bien y otras que se nos dan bien. Una elección sabia y meditada es garantía de éxito. ¡MUCHA SUERTE!

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-05-26 10:09:02
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario

WhatsApp