Menú Cerrar

Los palacios nazaríes de la Alhambra en el siglo XIV

Los palacios nazaríes de la Alhambra en el siglo XIV

En la ciudad palatina de la Alhambra, el complejo denominado como los Palacios Nazaríes reúne el conjunto de edificaciones más importantes desde el punto de vista constructivo y decorativo que ha llegado hasta nosotros.

Resultado de las numerosas intervenciones que se realizaron durante la Edad Media y posteriormente a lo largo de los siglos, su edificación se debió a un cambio en el emplazamiento del área palatina dentro de la ciudad, que pasó del inicial ámbito del Partal, área conformada durante los sultanatos de Muhammad II (1273-1302) y Muhammad III (1302-139), a esta zona.

Su construcción se realizó a lo largo del mandato de tres sultanes, cuyos reinados abarcaron la práctica totalidad del siglo XIV: Ismail I (1314-1325), su hijo Yusuf I (1333- 1354) y su nieto Muhammad V (1362-1391). Precisamente Ismail I y Yusuf I conforman el denominado segundo periodo del arte nazarí, caracterizado por el inicio de la edificación de esta zona palatina de la ciudad de la Alhambra, dentro de un estilo propio que había evolucionado de la etapa anterior durante el siglo XIII y que había mantenido las influencias almohades y de los primeros tiempos nazaríes, propias del mandato de los primeros cuatro sultanes de la dinastía.

Reino nazarí en 1482, antes del comienzo de la Guerra de Granada. FOTO: ASC.

Nieto de Muhammad II por parte de su hija Fátima, Ibn al-Jatib dice de él en su Historia de los Reyes de la Alhambra (Lamha al-badriyya) que era de bella figura, de hermoso aspecto, hombre serio y de buen corazón […]. Su mandato transcurrió sin grandes problemas, administrando justicia a sus súbditos y siendo justo en el cobro de los tributos. Llegó al trono después de derrotar a Nasr, y entre los acontecimientos más destacados que protagonizó está la victoria de la batalla de la Vega en 1319, en la que venció a un ejército cristiano que había llegado hasta las inmediaciones de Granada después de haberse apoderado de algunas fortalezas en las actuales provincias de Jaén y Córdoba, como Cambil, Tíscar o Rute. También llevó a cabo campañas, conquistando localidades como Huéscar y Martos.

La alhambra de Ismail I

El sultanato de Ismail inaugura, dentro de la dinastía nazarí, una etapa de fuerte impulso constructivo que se considera un segundo periodo del arte nazarí, identificado por ser el de mayor esplendor.

Mandó edificar la Torre y Puerta de las Armas (Bib Silah) en la Alcazaba, con la que creaba el primer acceso importante a la ciudad de la Alhambra desde el valle del río Darro y que también incluía la Puerta de la Tahona, que controlaba el acceso a la Plaza de las Armas. Transformó el Generalife y mandó hacer un palacio, germen de los actuales Palacios Nazaríes, todo él sustituido por sus sucesores, su hijo Yusuf I y su nieto Muhammad V.

La Torre y Puerta de las Armas es considerada el primer acceso monumental del conjunto de la Alhambra. Se trata de una de las cuatro grandes puertas exteriores y oficiales de la ciudad y era la que usaban habitualmente los granadinos para ingresar en ella, ya que, hasta bien entrado el siglo XIV, era la única que comunicaba directamente con el interior de Granada.

Construida sobre parte de las caballerizas de la Alcazaba, se abre al exterior con un arco de herradura apuntado que presenta su parte baja realizada en piedra sillar, y en ladrillo el resto, con un juego de arquillos entrelazados y superpuestos. Todo tenía decoración cerámica.

Su interior se desarrolla en recodo, siguiendo la tradición almohade, adaptándose a la pendiente, y se dividía con arcos de herradura apuntados que definen sectores que se cubren con bóvedas de gallones y baída decoradas con pintura que simula ladrillos. Aún se pueden ver los tradicionales asientos para la guardia, bajo arcos ciegos. Se completaba la puerta con una vivienda situada en la planta alta.

En el recinto castrense de la Alcazaba, la parte más antigua de la Alhambra, Ismail I decidió construir a finales del siglo XIII la Puerta de las Armas. FOTO: SHUTTERSTOCK.

La Alcazaba es la parte más antigua de la Alhambra, tiene funciones de recinto militar y en ella Ismail I quiso construir, o quizás reconstruir, la Puerta de las Armas (Bab al-Silah) a finales del siglo XIII (aunque no hay un total consenso entre los expertos). La Puerta de las Armas tiene dos plantas, al estar englobada en una torre conectada a las murallas a través de un pasadizo cubierto. Dicho espacio era también el punto de acceso para los granadinos que necesitaban acudir a la zona administrativa, pues estaba directamente conectado a la ciudad. Es considerada la primera puerta monumental del arte nazarí, tiene un estilo influenciado por el arte almohade y fue la entrada principal a la Alhambra hasta que se construyó la Puerta de la Justicia (por eso le fue dedicada una cierta atención estética).

La victoria de Ismail sobre los infantes don Pedro y don Juan en la batalla de la Vega, en la primavera de 1319, fue la excusa para rehacer la cabecera del Generalife, una almunia o casa de recreo ya existente en las proximidades de la Alhambra, en el Monte de la Novia, y que se piensa inició Muhammad II, edificada a partir de una casa de campo almohade. Dispuesta en torno a la Acequia Real, de la que aprovechaba su agua, contaba con jardines, huertas de labranza y corrales de animales. Ismail le dio otra fisonomía, abriéndola a la ciudad sobre el río Darro, con una torre con salón mirador en el testero norte. Todo ello lo acompañó con una nueva decoración y todo un programa poético arquitectónico que influiría en las posteriores construcciones. Llamó al conjunto Dar al-mamlaka alsa’ida (La Feliz Casa del Reino).


generalife-acequia-real-alhambra-granada

Cristina Expósito de Vicente

La torre mirador, posiblemente el espacio mejor conservado del conjunto, anticipa los ámbitos regios de la Torre de Comares, aunque a menor escala. Cuenta con un pórtico de cinco arcos, una sala transversal con dos alcobas, a la que se accede desde una puerta tripartita, y la torre con salón interior. La proporción y equilibrio de este frente se debe a la aplicación de los sistemas matemáticos del teorema de Pitágoras (el cuadrado y su diagonal), que se introducen en este momento en la arquitectura nazarí.

De esta misma etapa es la intervención en la torre mirador de planta cuadrada que se abre en el centro del lado mayor meridional del Patio de la Acequia. Asomada a la Alhambra a través de tres de sus caras, en las que se abren ventanas bajas, la decoración y epigrafía de su interior superponen las capas originales con las que se introdujeron en 1319. Entre los detalles destacan los mocárabes, que algunos autores consideran que se usan aquí, en el Generalife, por primera vez en el arte nazarí.

En el Mexuar se reunía la Sura o Consejo de Ministros, el lugar donde el Sultán impartía justicia. FOTO: PATRONATO ALHAMBRA.

Los trabajos arqueológicos realizados en algunos sectores de los palacios nazaríes hacen pensar que Ismail I también construyó una amplia área palaciega (al-Qasr al-Sultan) de la que solo quedan huellas de una torre-qubba y restos de muro en el sótano de la Torre de Comares y la Sala de la Barca. Esta área palatina se habría diseñado continuando los esquemas almohades del Partal, ya que la torre disponía frente a ella de una alberca con agua, similar a la que hoy se puede contemplar delante de la Torre de las Damas. Dentro de todo este sector, también se le atribuyen otros ámbitos. Así, en el contexto del Palacio de Comares, se considera que el Baño Real es obra de su mandato, conservándose de esa etapa la pequeña sala fría y el primer y segundo caldarium.

En el Palacio de los Leones, son de esta época el aljibe cercano a la Sala de Abencerrajes y el gran pabellón de planta cuadrada, linterna y cúpula de gallones con ladrillos pintados sostenido por cuatro arcos de herradura apuntados, conocido hoy como Torre de la Rauda. Su disposición aislada actual es consecuencia de las intervenciones de Muhammad V en esta área del Palacio de los Leones, que destruirían sus estancias contiguas y jardines.

Por último, en los patios de acceso al Mexuar queda una pequeña mezquita de la que nos han llegado su planta y algunas inscripciones regias en las que figura el nombre de Ismail I.

Intervenciones de Ismail I fuera de la Alhambra

La labor constructiva de Ismail I no se centró solo en el área más importante y simbólica de la Alhambra. Encontramos, fuera de la ciudad, algunas obras suyas, como la reconstrucción del Alcázar Genil (Diyar aldiyafa o Casas de la Hospitalización), que era una antigua almunia almohade junto al río en las afueras de la ciudad.

En época nazarí, la conocida hoy como Torre de la Vela recibió el nombre de Torre Mayor. FOTO: SHUTTERSTOCK.

Murió el 8 de julio de 1325. Fue asesinado en la Alhambra, a consecuencia de un enfrentamiento con el arráez de Algeciras, y estuvo enterrado junto a otros sultanes, como su abuelo Muhammad II, en el cementerio de la Rawda en la Sabika.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-02-07 06:04:58
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario