Menú Cerrar

¿Qué se descubrió bajo la Mezquita de Córdoba?

¿Qué se descubrió bajo la Mezquita de Córdoba?

La ciudad de Córdoba fue aumentando en población e importancia, principalmente, gracias a dos circunstancias: su localización junto a un vado en el río Guadalquivir y su cercanía tanto a la sierra, fuente de recursos mineros, como a la campiña, rica en productos agrícolas.

En el siglo I de nuestra era, Córdoba duplicó su superficie con una expansión que llevó sus murallas hasta las mismas orillas del río, de donde se hizo partir un puente que atravesara el cauce hacia la orilla opuesta, camino de Sevilla y Cádiz.

En la nueva zona pronto se multiplicaron las viviendas, los espacios comerciales y edificios públicos como el teatro de la colonia. En la franja más cercana al río, frente al puente, y algunos siglos después —en torno al siglo V, coincidiendo con el desmoronamiento del Imperio romano—, se fue consolidando un nuevo centro de poder que sustituyó al gran foro, localizado más al norte, en una zona central de la ciudad romana fundacional; este lugar de referencia es el Complejo Episcopal de Córdoba.

La progresiva conversión de la población romana a la fe cristiana y la pérdida de control de Roma sobre los territorios de su imperio, favoreció que los obispos fueran tomando a su cargo las tareas que las administraciones locales e imperiales iban abandonando. Así, aparte de las funciones religiosas que les eran propias, asumían otras relacionadas con la administración y el mantenimiento de las ciudades.

Diversidad de espacios y usos

Para la gestión de estas y otras actividades se fueron desarrollando los complejos episcopales, agrupaciones de edificios diversos, algunas veces unidos o con calles entre ellos, que en ocasiones conforman verdaderos barrios.

Estas construcciones se dedicaban a varios propósitos. Por ejemplo, la basílica, el baptisterio y el atrio estaban destinados a cubrir diversos aspectos litúrgicos relacionados con los ritos y cultos cristianos. Podía haber más de una iglesia y oratorios o capillas, además de la basílica episcopal. Aparte de ser espacios para la liturgia, el atrio y los pórticos servían también como lugar de reunión.

Textos estudiados por los orientalistas mencionan una iglesia principal en el lugar que luego ocupó la Mezquita, la Basílica de San Vicente Mártir. FOTO: ASC.

A estos se añadían los salones de representación y recepción del obispo, junto a los que se disponían los espacios para la residencia del prelado y los miembros del clero y los edificios dedicados a funciones administrativas (secretarium, archivos, etc.).

Aparte, estaban los edificios destinados al mantenimiento económico del obispado, como hornos, molinos y prensas para la producción de pan, aceite y vino, así como tiendas donde vender estos y otros productos.

A esto hay que sumar las cocinas, cuadras y otras zonas empleadas para el servicio y mantenimiento de las construcciones del Complejo Episcopal y de sus habitantes. Estas últimas instalaciones no se distinguen, a priori, de edificios similares situados en otros puntos de la ciudad.

El interés por el Complejo Episcopal de Córdoba

Durante el siglo XIX, el Romanticismo situó uno de sus puntos de interés en las culturas orientales, que resultaban exóticas y misteriosas para los europeos de la época.

La fascinación que producían su arte y modo de vida fue derivando en curiosidad por conocer la historia de estos pueblos, entre ellos los musulmanes que, en la Edad Media, habían habitado en la península ibérica.

Pinturas de Edwin Lord Weeks ilustrando la fascinación de Occidente por las culturas orientales durante el siglo XIX. FOTO: ALBUM.

Por ello, durante sus travesías a estos lugares, los viajeros adquirían libros y manuscritos que fueron, poco a poco, traducidos por una creciente comunidad de filólogos e historiadores orientalistas. Algunos de estos textos trataban sobre la historia de Al-Andalus e incluían, entre otros temas, los acontecimientos de su conquista y la descripción de sus ciudades y monumentos.

A este respecto, y en el caso de Córdoba, algunos autores como Ibn Idari y al-Maqqari, basándose en escritos anteriores, mencionaban la existencia de una iglesia principal en el lugar donde después se edificó la mezquita aljama; este templo, según la traducción más aceptada, tenía la denominación de San Vicente.

El recuerdo de esta basílica llegó incluso al siglo XI, cuando el rey castellano-leonés, Alfonso VI , solicitó permiso al rey de Córdoba para que su esposa Constanza de Borgoña diese a luz en la zona occidental de la mezquita aljama, donde había existido, según la tradición, una iglesia cristiana previa al templo islámico.

Excavando el emplazamiento de la Mezquita de Córdoba

Estas referencias generaron un gran interés entre los estudiosos del tema, que creían haber encontrado el emplazamiento de una de las grandes basílicas del primer cristianismo, quizás vinculada con Osio, obispo de Córdoba y consejero del emperador Constantino I el Grande; uno de estos especialistas era Manuel Gómez-Moreno.

En 1931, siendo Director General de Bellas Artes, Manuel Gómez-Moreno promovió la excavación de varios puntos del interior del edificio y del patio, bajo la mezquita fundacional de Abd al-Rahmán I, esperando encontrar el edificio que mencionan los textos históricos.

Estos trabajos fueron encomendados a Félix Hernández Giménez, quien por entonces era arquitecto auxiliar del arquitecto de zona, José María Rodríguez Cano. Félix Hernández comenzó las excavaciones, a finales de 1931, en el interior del edificio, en el antiguo oratorio de Abd al-Rahmán I.

Manuel Gómez-Moreno impulsó la excavación bajo la mezquita primitiva. FOTO: ASC.

Durante estos trabajos, comprobó el estado de las cimentaciones de las columnas de la sala de oración, erigida entre los años 785 y 787. Bajo estos cimientos halló varios muros, que mostraban diversas orientaciones y aparejos, además de varios mosaicos, conservados parcialmente. En los rellenos de tierra que retiró, descubrió también varios elementos arquitectónicos de carácter decorativo que apuntan a su origen en un lugar de culto cristiano de cronología tardoantigua (siglos V-VII).

Durante la excavación, realizó croquis minuciosos de estas estructuras, en los que incluyó numerosas medidas y algunas cotas. Los acompañó con breves anotaciones y apoyó esta documentación con algunas fotografías. Estos datos le sirvieron para realizar, posteriormente, un plano de planta en el que identificaba tres momentos constructivos sucesivos, a los cuales no asignó cronología.

En su época, se prestó más atención a la fase más antigua de estos elementos, conformada por muros de sillarejo y ladrillo (opus vittatum mixtum), algunos de ellos con epigrafía en relieve que incluye crismones.

Las opiniones de Gómez-Moreno sobre este hallazgo, desestimando que se tratara de una basílica por sus escasas dimensiones, animaron a Hernández a continuar buscando en otro lugar del monumento.

En 1934, el arquitecto inició la actuación en la parte correspondiente al patio de la Mezquita del siglo VIII. Aquí aparecieron algunos elementos vinculados con la ocupación habitacional de época romana y, sobre ellos, algunos potentes muros que definían estancias con orientaciones idénticas entre ellas.

Sobresaliendo de entre estos elementos se halla un pórtico de columnas abierto al oeste y flanqueado por dos exedras, una a cada lado de sus extremos, que da paso a un cuerpo de habitaciones. Tras estas estancias existe un ábside de mayor tamaño, dispuesto en perpendicular al pórtico, que parece dar a un amplio espacio de mayor superficie; al referirse a estas construcciones en sus notas, Félix Hernández las denomina “basílica”.


jano-dios-romano

Antonio Urquízar Herrera

Tres períodos definidos del levantamiento de la Mezquita de Córdoba

Sin embargo, la localización del Complejo Episcopal bajo la Mezquita-Catedral de Córdoba no está exenta de polémica. Algunos investigadores han negado la existencia de este palacio episcopal, a pesar de la entidad de los restos materiales hallados por Félix Hernández en su solar, que apuntan claramente en ese sentido.

Toda la documentación generada por Félix Hernández, a raíz de sus intervenciones arqueológicas, se halla depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba. Esta información está siendo analizada actualmente por un equipo de arqueólogos de varias instituciones nacionales y extranjeras.

Partiendo de algunos datos aportados por Félix Hernández, y apoyándose en sus propias intervenciones arqueológicas de los años 90 del siglo XX, el arqueólogo Pedro Marfil Ruiz estableció una secuencia estratigráfica de las fases anteriores a la construcción de la Mezquita de Córdoba.

A pesar de los restos materiales hallados, pervive la controversia sobre las fases anteriores a la construcción de la Mezquita. FOTO: SHUTTERSTOCK.

Esta periodización, para la que se adjudica una cronología absoluta basada en criterios tipológicos, identifica tres momentos sucesivos de ocupación del Complejo Episcopal:

  • El primero coincide con las estructuras de opus vittatum que descubrió Félix Hernández, que habrían sido levantadas en torno al siglo V.
  • La siguiente fase aparece marcada por muros de sillería, construidos a mediados del siglo VI y orientados de manera muy similar a la empleada posteriormente por la Mezquita de Córdoba.
  • Finalmente, habría un último episodio de muros de mampostería y tapia, fabricados en el siglo VII, que mantendrían, en gran parte, la orientación de las estructuras de la etapa anterior.

Como vemos, el Complejo Episcopal cordobés fue un conjunto de edificios sometido a continuas reformas, entre el siglo V y principios del VIII, pero estas construcciones estaban en pie cuando los conquistadores musulmanes entraron en la ciudad, en el año 711.

Parte de sus espacios serían ocupados por los nuevos habitantes, hasta que fueron completamente destruidos para construir la primera mezquita aljama de la ciudad de Córdoba, por orden de Abd al-Rahmán I.

* Este artículo fue originalmente publicado en la edición impresa de Muy Interesante o Muy Historia.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.com

Publicado el: 2024-03-05 16:01:27
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades

Deja un comentario