Menú Cerrar

Cartagena: La Boquilla, el pueblo de pescadores que pierde el derecho a la tierra – Otras Ciudades – Colombia

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

El médico Benjamín Luna recuerda el día en que el primer presidente
afroamericano de los Estados Unidos estrechó su mano para entregarle el título de
tierras que su pueblo de pescadores esperaba desde hacía siglos.
Fue la tarde del
domingo 15 de abril de 2012, en una ceremonia llena de la magia y el color del
Caribe colombiano. También de símbolos históricos.

La plaza de San Pedro Claver, en el Centro Histórico de Cartagena de Indias, fue
el escenario.
Cuatro siglos atrás, este icónico sitio había sido el epicentro de la
diáspora africana. Las murallas de piedra fueron el telón de fondo para la tortura y
venta de hombres, mujeres y niños como mercancías.

(Además: Cartagena: millonaria indemnización a víctimas de construcciones ilegales de Quiroz)

Recibieron el título de tierra de manos de Barack Obama

Fiestas del Pescador en La Boquilla: Esta comunidad celebra las fiestas del
pescador todos los años en el mes de junio.

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Pero ese cordón amurallado también había sido testigo de la mayor obra
humanitaria a manos de san Pedro Claver,
el sacerdote jesuita que, entre 1617 y
1651, curó y calmó el hambre y la sed de millones de esclavos traídos de África en
barcos negreros durante la Colonia.

Para resarcir un ápice de este episodio de la humanidad, esa tarde de abril de
2012, una veintena de niños viajaron desde las poblaciones de La Boquilla
(Cartagena) y San Basilio de Palenque (municipio de Mahates, Bolívar) para
acompañar al médico Benjamín Luna y al profesor palenquero Sebastián Salgado.
Ambos recibieron, de manos del presidente Barack Obama, la Resolución 0467
del 30 de marzo de 2012,
emitida por el Incoder (hoy Agencia Nacional de Tierras
– ANT).

Aquel documento era un hito por sí mismo: otorgaba los dos primeros títulos
colectivos a comunidades afro del Caribe colombiano, desde que había sido
promulgada la Ley 70 en 1993. Esa norma les da reconocimiento y propiedad sobre el territorio ancestral a las comunidades preservadoras de las tradiciones
cuyas raíces en América se remontan a la llegada de los pueblos africanos.

(También: Alcalde entrante de Cartagena tendrá presupuesto histórico de $3.4 billones para 2024)

El presidente Obama estaba allí porque había sido uno de los 32 jefes de Estado
invitados a la VI Cumbre de Las Américas
, que se celebró en Cartagena del 9 al
15 de abril de ese año.

“Ahora nuestras tierras están blindadas y la comunidad tiene garantías de que no
será desplazada por empresarios que tienen la mira puesta en hacer proyectos
turísticos e inmobiliarios en el territorio que nos pertenece como comunidad
afrocolombiana”, pronunció aquella tarde el médico Luna durante su discurso de
agradecimiento ante los asistentes que llenaron la plaza de San Pedro Claver.

Las palabras de Luna vuelven a tener eco hoy, cuando La Boquilla, esa población
afrodescendiente de 6.000 habitantes, que tiene más de dos siglos de
ancestralidad entre el mar Caribe y la ciénaga de La Virgen, en el norte de
Cartagena, sufre el más prolongado y silencioso proceso de gentrificación en toda
su historia. Un despojo a cuentagotas que conduce a la desaparición inexorable
de una cultura y un modo de vida.

Lucha y pérdida de la titulación del pueblo boquillero

Playa Azul de La Boquila
Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Estamos ante una decisión más política que jurídica, que no corresponde a la
realidad. Nuestra población no es urbana, ¡es rural!, lo dice el Plan de
Ordenamiento Territorial

La Boquilla siempre ha peleado por su territorio. Lo hizo inicialmente en la primera
mitad del siglo pasado contra la familia Paz, quienes reclamaban propiedad sobre
una amplia parte de esta zona Caribe. Esas reclamaciones ocurrieron en dos
oportunidades: 1924 y 1943.

La población, sin embargo, demostró su ancestralidad y que a esta familia solo le correspondía un fragmento de tierra del puente de La Bocana, hacia donde hoy opera la pista del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez.

En la investigación ‘La Boquilla: caracterización socioambiental y cartográfica’,
realizada por el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos, queda
testimonio de esa “resistencia ejercida, a inicios del siglo XX, por los boquilleros
frente a las pretensiones de la familia Paz, élite de la ciudad de Cartagena y
dueños de la Hacienda de Crespo, quienes reclamaban a La Boquilla como parte
de su propiedad”.

“Luego fue el obispo de la ciudad, Pedro Adán Brioche, quien reclamó La Boquilla
como propiedad, argumentando que estas tierras habían sido recibidas como pago
por parte de la familia Paz por deudas adquiridas tras la prestación de servicios
religiosos”, cuenta el Observatorio en su indagación.

Las comunidades de Cartagena que tienen 
la titulación colectiva de sus territorios

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Fue Concepción Miranda, aguerrida líder afro del corregimiento de Rocha,
municipio bolivarense de Arjona, en las ardientes orillas del canal del Dique, quien radicó la primera solicitud de titulación colectiva para su pueblo, después de asistir a un taller sobre la Ley 70 liderado por el Incoder.

Aunque Concepción nada tiene que ver con el pueblo boquillero, sí puso la semilla para que sus habitantes comenzaran a luchar por el reconocimiento de su
territorio.

(Le puede interesar: Las tareas urgentes para el próximo alcalde de Cartagena según gremios y líderes)

La Boquilla fundó su primer Consejo Comunitario de Comunidades Afro en junio de 2009, que tuvo entre sus primeras tareas reclamar los títulos colectivos del territorio. Esta reclamación vio la luz en aquella ceremonia presidida por el entonces presidente estadounidense Barack Obama. Un evento simbólico, porque además de los corregimientos de La Boquilla y Palenque (en Mahates),también despejó el camino, igual de esperanzador, para otras comunidades
cartageneras en busca de titulación.

A Cartagena llegaron después, en 2014, los títulos colectivos de Orica, el pequeño
poblado que se levanta sobre una arena suave en Isla Grande —la más extensa
de las islas del Parque Nacional Natural Archipiélago de Islas del Rosario y San
Bernardo—; Tierrabaja, en 2016; y Caño del Oro, en la isla de Tierrabomba, en
2017. Para entonces, medio centenar de comunidades del Pacífico ya habían sido
tituladas en Colombia.

La sentencia declaró la nulidad del
título colectivo de La Boquilla

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

La larga lucha por el derecho al territorio del pueblo boquillero sufrió su más
dramático revés el 31 de julio de 2020,
en plena pandemia por coronavirus. Ese
día, el Tribunal Administrativo de Bolívar, en sentencia de primera instancia, con
firma del magistrado Roberto Mario Chavarro Colpas (Q. E. P. D.), declaró nulo el título colectivo del Consejo Comunitario de La Boquilla, como respuesta a una tutela elevada por un grupo de ciudadanos.

(Vale la pena leer: La Bibliocanoa Macondo: un viaje de emociones, libros y esperanza en la Ciénaga Grande)

En sentencia de primera instancia, como respuesta a una demanda de
restablecimiento del derecho elevada por los abogados Carlos Cárcamo y Hugo Garrido (Q. E. P. D.), declaró la nulidad del título colectivo de La Boquilla, al considerar que la resolución había sido expedida con infracciones a las normas.

Según el Tribunal, el acto administrativo mediante el cual se hizo la titulación (la Resolución 467 de 2012 del Incoder) desconoció una restricción de la Ley 70 de 1993, que impide efectuar titulaciones colectivas en áreas urbanas.

“El territorio ancestral titulado al Consejo Comunitario de las comunidades negras
de La Boquilla se encuentra dentro de un predio de carácter urbano y, de acuerdo
con esta norma (Ley 70 de 1993), la autoridad agraria solamente puede titular
colectivamente a comunidades negras de terrenos baldíos rurales (no urbanos)”,
señala el fallo en uno de sus apartes.

La lucha del pueblo afro por el territorio

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

La Agencia Nacional de Tierras (ANT), reemplazo del Incoder, y la Procuraduría
General apelaron el fallo una vez pasó la pandemia por coronavirus. Luego lo hizo el Consejo Comunitario Afro de la población, con ayuda del colectivo de abogados
Dejusticia y la Universidad Javeriana. La población espera con ansias el
pronunciamiento del Consejo de Estado, que tiene la responsabilidad de fallar en
segunda instancia.

(Le puede interesar: Asesinan al alcalde de Guachené, Cauca, Elmer Abonía Rodríguez)

El fallo de primera instancia contra La Boquilla se ha convertido en un motivo más
de lucha del pueblo afro por el territorio. No solo de esta población nativa, sino de
otras comunidades afro en todo el país, pues según Dejusticia, “la legislación
colombiana es clara en que la titulación colectiva de las comunidades negras es
inembargable, inextinguible e imprescriptible. Es decir, su territorio es a
perpetuidad”.

Fallo es un peligroso precedente y otros pueblos
afro podrían perder sus territorios en estrados

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

La Procuraduría General se pronunció a inicios de 2023 y respaldó la lucha de
este pueblo negro.

“El hecho de que en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Cartagena se hubiere contemplado dicho territorio como de ‘expansión urbana’ no modifica jurídicamente su categoría de área rural, ni se constituye en una contradicción entre las dos normativas, en la medida en que la categoría de expansión urbana,
precisamente, hace referencia a suelos rurales que tendrían la vocación de
urbanizables”, señaló el Ministerio Público a inicios de 2023 en un comunicado de
prensa.

De acuerdo con Dejusticia, si el Consejo de Estado ratifica la nulidad del título
colectivo de La Boquilla, quedaría abierto un peligroso precedente y otros pueblos
afro podrían perder sus territorios en los estrados judiciales
, especialmente ante
poderosos grupos económicos que ven en estas zonas inmejorables
oportunidades para la industria del turismo (en el caso de La Boquilla) o el
extractivismo (en el Pacífico).

(Le puede interesar: Perrita ayudó a empleado de estación a defenderse de ladrón en Boyacá: así lo espantó)

“Estamos ante una decisión más política que jurídica, que no corresponde a la
realidad. Nuestra población no es urbana, ¡es rural!, lo dice el Plan de
Ordenamiento Territorial. Detrás de este fallo lo que hay son intereses de
empresarios poderosos para entrar al territorio”, alega el médico Luna.

Tres décadas de la promulgación de la Ley 70

Playas de la Boquilla en Cartagena de Indias

Domingo en las Playas de la Boquilla en Cartagena de Indias.

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Las comunidades exigen que esa decisión trascendental se dé este año, cuando
se cumplen tres décadas de la promulgación de la Ley 70, que implementó los
títulos colectivos de terrenos baldíos de la nación para las poblaciones que
demuestren la ancestralidad sobre su territorio. Una norma fruto de la histórica
resistencia afro por la tierra, desde que se liberaron del yugo español.

“El artículo 55 transitorio de la Constitución Política de 1991, que resaltaba la
defensa del territorio para las comunidades afro, dio paso a la Ley 70 de 1993,
pero es una ley que no incluía a las comunidades afro del Caribe. Fue pensada
para la gente del Pacífico. Gracias a la Corte Constitucional y a la Universidad
Javeriana, la ley incluyó a Cartagena y el Caribe”, explica la abogada María
Helena Torres, coordinadora de asuntos étnicos del Distrito de Cartagena.

(Le puede interesar: Shakira felicita a 58 graduados de su colegio en Cartagena: ‘Un camino brillante’)

Dejusticia señala que a la apelación de sentencias como esta se le concede el
efecto suspensivo; es decir, a pesar del fallo en primera instancia del Tribunal
Administrativo de Bolívar, por ahora esa decisión no produce efectos y se tiene
como válido el título colectivo de la comunidad hasta tanto no resuelva de fondo el
Consejo de Estado.

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

La Boquilla es un pueblo afro que se asienta desde hace más de un siglo
a orillas de las playas al norte de la ciudad.

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Además de la amenaza por la declaratoria de nulidad de su título, los habitantes
de La Boquilla están divididos sobre el futuro de su territorio
. Un fenómeno que,
según la Secretaría del Interior de Cartagena, se repite en las 32 comunidades
afro de esta capital registradas ante la Alcaldía. De esas, 28 están en algún punto
del proceso para alcanzar la titularidad colectiva de sus tierras.

(También: Polémica en Cartagena por millonario contrato contra la pobreza a 9 días de fin de año)

Sin embargo, las divisiones entre miembros de sus consejos comunitarios o con
otros líderes por el destino de sus tierras los tiene en una constante confrontación
que no los deja avanzar. Hoy, de estos 32 consejos comunitarios de Cartagena,
17 fueron impugnados ante el Distrito por otros líderes. Por lo tanto, no poseen
Gobierno. Dirimir cada conflicto representa un proceso administrativo y jurídico
que puede tomar incluso años.

Los poderes legales e ilegales ponen sus ojos en el territorio

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Situación contraria ocurre en Isla Grande. A ellos los boquilleros los ven como un
ejemplo. Gracias a la titulación y a su organización política para manejar el
territorio, los isleños consiguieron —entre una larga lista de derechos adquiridos—
que la Agencia Nacional de Tierras (ANT) les entregara este año en concesión
varios lotes baldíos recuperados de ilegales que los usufructuaban con hostales
de lujo.

De la decisión del Consejo de Estado dependerá si la gentrificación se detiene en
La Boquilla y, con ella, la acelerada urbanización de un territorio con una ubicación
geográfica privilegiada: a 15 minutos del centro histórico de Cartagena y a 10 del
Aeropuerto Internacional Rafael Núñez.

–  La Boquilla es un pueblo pobre, rodeado de vecinos ricos

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Una acelerada urbanización potenciada por una Cartagena que busca crecer en la
zona norte, por la Vía al Mar hacia Barranquilla. Una apuesta desde los sectores
público y privado por un turismo cada vez más internacional y masivo. A ese
modelo económico se le atraviesa la titulación colectiva que ordena la protección
de 39 hectáreas de tierra, entre el mar y la ciénaga de La Virgen, que el Estado
colombiano otorgó a los boquilleros.

(Vale la pena leer: En video: así encendió Cartagena su alumbrado navideño desde la Plaza de la Aduana)

Con sus calles destapadas y las cloacas malolientes alborotadas cuando llegan
las lluvias, La Boquilla es un pueblo pobre, rodeado de vecinos ricos: limita al
norte con los exclusivos hoteles y apartamentos del balneario Los Morros; al sur,
con el proyecto urbanístico Serena del Mar, que se autodenomina la ciudad
soñada, con condominios para estratos 4, 5 y 6; y a solo cinco minutos está el
complejo hospitalario Serena del Mar, manejado por la Fundación Santa Fe, y una
moderna sede para estudios de posgrado de la Universidad de los Andes.

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Fiestas del Pescador en La Boquilla, Cartagena

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

El modelo de turismo masivo para esta ciudad hace aún más apetecibles los 5,9
kilómetros de playas de La Boquilla, las más seguras de la Cartagena continental,
según el cuerpo de salvavidas del Distrito, porque no tienen espolones en roca
que generen remolinos ni corrientes peligrosas para los bañistas.

La lucha por la tierra entre los boquilleros y los poderes económicos lleva décadas
y se remonta al siglo pasado, cuando esta población se convirtió en potencial
turístico. Primero fue el Anillo vial que conectó a Cartagena con Barranquilla, cuya
construcción inició en 1984, edificado sobre cientos de hectáreas de manglar.

(Lo invitamos a leer: Más de $1.900 millones en indemnizaciones recibieron víctimas del conflicto en Bolívar)

Después llegó el Hotel Las Américas, que luego atrajo a otros capitales e
inversionistas hoteleros a una zona considerada, hasta entonces, aislada.

El médico Benjamín Luna sostiene que fue un poderoso empresario hotelero,
cabeza de una reconocida familia de políticos de Cartagena, los Araújo, quien
adquirió el lote de bajamar justo antes del inicio de la construcción del Anillo vial y
luego se benefició económicamente al levantar el Hotel Las Américas en ese
predio.

Playas de la Boquilla frente al Hotel Las Américas en Cartagena

Playas de la Boquilla frente al Hotel Las Américas en Cartagena

Foto:

Yomaira Grandett/ EL TIEMPO

Fueron históricos los dos pronunciamientos de la Dirección General Marítima
(Dimar) por esa construcción: el primero se dio por el uso de la playa, en 2000,
cuando esa entidad y la Capitanía de Puerto de Cartagena declararon un área de
La Boquilla como zona de bajamar que debía ser recuperada por su condición de
espacio de uso público.

Luego, el 11 de octubre de 2019, la Dimar ratificó que la Torre del Mar y el Centro
de Convenciones del Hotel Las Américas habían sido edificados sobre terrenos de
bajamar y zona de manglar.

Sin embargo, en 2021, la misma autoridad le dio la razón al poderoso complejo
hotelero, en una resolución que dejó más dudas que claridad.

“Pese a que en las áreas objeto de investigación se identifican características
técnicas de terrenos de bajamar, las pruebas documentales acreditaron una línea
de tradición con arreglo a la normatividad vigente en cada época y anterior al año
de 1972. Es decir, previo a la entrada en vigencia del régimen establecido”,
sostuvo la Dimar.

No obstante, la primera etapa del complejo turístico se ejecutó a
inicios de la década de los noventa.

La contaminación ambiental, otra 
consecuencia del territorio tomado

De hecho, las dos obras sobre las cuales la autoridad marítima ponía la lupa, el
Centro de Convenciones y la Torre de Playa, se construyeron en 2004 y 2011,
respectivamente, según información que entrega el mismo conglomerado y que es
de público acceso.

El complejo hotelero siempre ha respondido que fueron “pioneros en el desarrollo
urbano del sector con las playas más hermosas de la ciudad: la zona norte”. En
1995 estos empresarios crearon la Fundación Proboquilla, desde la cual capacitan
a niños, jóvenes y adultos en diversas actividades recreativas, deportivas y
productivas.

(También: Feria Buro, ‘no permitiré abusos’: dura advertencia del alcalde electo de Cartagena)

Otra intervención reciente en La Boquilla fue la construcción del viaducto sobre la
ciénaga de La Virgen
, durante el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Acelerada y desordenada
urbanización de La Boquilla

Cartagena playas turismo coronavirus

Miles de familias llenaron las playas de la Boquilla, en el norte de la ciudad, la playa biosegura, ubicada frente al hotel Las Américas, fue insuficiente ante la demanda de bañistas.

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Esa obra encerró al pueblo boquillero: para ingresar a su territorio, los habitantes
tienen que recorrer 70 metros en contravía de vehículos y buses
que transitan a
alta velocidad por la Vía al Mar.

Y a la par de esas intervenciones legales han estado los urbanizadores piratas,
quienes invaden miles de hectáreas baldías para edificar cinturones de miseria en
zonas de bajamar.

(Vale la pena leer: Escándalo en Feria Buró en Bogotá: denuncian pérdidas millonarias y malas condiciones)

Fue así como comunidades pobres, azuzadas por inescrupulosos, llegaron hace
menos de dos décadas para invadir la margen izquierda del Anillo vial, con la
intención de reclamar indemnizaciones ante la inminente construcción del
viaducto. No recibieron ni un centavo del Estado y, por el contrario, ayudaron a
ensanchar el cinturón de miseria de La Boquilla.

Todavía hoy hay quienes ofertan lotes, que le roban con relleno a la ciénaga de La
Virgen, por $6.000.000.

Monumento a las construcciones ilegales 

El edificio 'Transformer' en La Boquilla, obra ilegal

Toda una ‘joya’ de las construcciones ilegales es el edificio ‘Transformer’ en La Boquilla. Una obra que violó todas los normas.

En diciembre de 2022, el Juzgado Octavo Penal del Circuito de Cartagena emitió
la primera condena en la historia de esa ciudad por los delitos de daño a los
recursos naturales agravado y concierto para delinquir, precisamente por rellenos
y venta ilegal de predios sobre la ciénaga de La Virgen. Fue condenado a cuatro
años de prisión Lewis Altamar Gómez, quien lideraba una red para talar el
manglar, rellenar y luego vender los terrenos.

“Identificaba las zonas de bajamar, predios con ecosistemas de manglares o
cenagosos, contrataba personas para la logística del relleno, hacía las
consignaciones pertinentes para los viajes de las volquetas y pagaba a los
trabajadores que llevaban a cabo la actividad”, señala uno de los apartes del fallo.

(Además: Él es el policía a quien buscan como presunto responsable de feminicidio de patrullera)

Y si hay un monumento a toda esa acelerada y desordenada urbanización de La
Boquilla es el edificio ‘Transformers’, una mole de siete pisos que incumplió todas
las normas de construcción y fue suspendida desde 2017 por la Inspección de
Policía de La Boquilla.

“No tenía ninguna valla ni notificación, y en mi concepto, que soy ingeniero civil, es
una estructura débil y sin el soporte adecuado”, dijo Gregorio Rico, alcalde de la
localidad dos, quien lideró el operativo de sellamiento en marzo de 2017.

La contaminación ambiental, otra 
consecuencia del territorio tomado

Ciénaga de la Virgen en Cartagena de Indias

Ciénaga de la Virgen en Cartagena de Indias.

Foto:

John Montaño/ EL TIEMPO

Toda esa locomotora de cemento que avanza avasallante sobre La Boquilla le ha
dejado a este territorio una huella ambiental irreparable, una mella que también es
económica porque les cambió la cotidianidad a los boquilleros, acostumbrados por
décadas a tener una rica despensa pesquera en la ciénaga de La Virgen.

A este cuerpo de agua se le vino encima el desarrollo y hoy está en condiciones
críticas, por cuenta de la sedimentación, los rellenos para aumentar los cinturones
de miseria, las aguas residuales que vierten tanto millonarios como pobres y las
altas temperaturas.

Medio siglo atrás, al otro extremo de la ciénaga de La Virgen, se asentaron los
barrios Pozón, Olaya, La Candelaria y una docena más que dibujan el retrato de la
Cartagena más pobre y son antítesis de las postales turísticas del Corralito de
Piedra de ensueño. Hoy son barrios legalizados, pero lejos de tener indicadores
en verde que representen buena calidad de vida.

La historia sigue repitiéndose en el extremo boquillero de la ciénaga, lugar en el
que el delta natural por donde el mar Caribe entraba para purificar y fecundar las
aguas terminó invadido por comunidades que fundaron los barrios Marlinda y Villa
Gloria: 3.000 familias que deben ser reubicadas por el Distrito de Cartagena.

El deterioro ambiental de la ciénaga se agudiza

Ciénaga de la Virgen

Los alrededores de la ciénaga de la Virgen están convertidos en botadero de escombros para relleno.

Así lo señala un fallo del Consejo de Estado que ordena “restituir el espacio
público ocupado” y reubicar a las familias “en viviendas dignas, construidas para
ese fin y dotadas de todos los servicios públicos domiciliarios; las cuales deberán
ser construidas en un predio ubicado a una distancia mayor a 30 metros de la
línea de mareas máximas y a no más de 2 kilómetros del litoral”.

Sin embargo, este traslado es una utopía ante la falta de recursos distritales para cumplir una decisión judicial. De hecho, líderes de Marlinda y Villagloria, como Gloria Sánchez, hoy luchan por conseguir su propia titulación colectiva.

Mientras tanto, el deterioro ambiental de la ciénaga se agudiza. “Hace un poco de
años sacábamos pescado de toda clase: mojarra blanca, róbalo, chango, pargo,
jurel, lebranche, sábalo. Lebranche de 5 kilos, sábalo de 10 y 12 kilos”, recuerda
Eligio Ortega Sánchez, un pescador boquillero de 76 años ya retirado de las
faenas.

La ciénaga de La Virgen también era fuente inagotable, todo el año, de camarón,
jaiba, pulpo y caracol.

Mientras tanto, el grito afro de esta comunidad lo eleva la cantadora boquillera
Yadira Gómez de Simanca, conocida como ‘Chamaria de los manglares’, quien a
ritmo de tambora compuso y canta el himno de la lucha de este pueblo por la
tierra:

“Yo no me voy, yo aquí me quedo. Yo no me voy, yo aquí me quedo. A criar
gallina, marrano y cordero”.

Esta investigación fue elaborada con el apoyo de Consejo de Redacción
(CdR) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) como parte del proyecto
‘CdR/Lab Periodismo para investigar las rutas de la corrupción’.

Más noticias en Colombia 

John Montaño 
Corresponsal de EL TIEMPO
Cartagena 

En Twitter: @PilotodeCometas 

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com

Publicado el: 2023-12-23 01:57:31
En la sección: EL TIEMPO.COM – Colombia

Publicado en Colombia

Deja un comentario