Menú Cerrar

Medellín y Antioquia: ¿cuáles son los retos para construir sus planes de desarrollo? – Medellín – Colombia

Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos

Durante los próximos meses, las administraciones de Federico Gutiérrez y Andrés Julián Rendón deberán formular y hacer aprobar los planes de desarrollo que marcarán la hoja de ruta de Medellín y Antioquia para los próximos años.

(Lo invitamos a leer: ¿Qué pasa con proyecto de vivienda en Medellín que lleva más de 10 años en desarrollo?)

En diálogo con EL TIEMPO, Mónica Ospina, directora de Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos, se refirió a los principales retos que asumen los gobernantes para solucionar los problemas de la población.

¿Para dónde deberían ir Medellín y Antioquia en los próximos años según sus necesidades?

Hay unos problemas comunes que pueden obedecer a fenómenos externos y que se deben trabajar conjuntamente, pero que, en algunos casos, sí pueden referir focalizaciones o soluciones diferentes dado que las poblaciones son diferentes.

¿Cuáles son esos problemas?

Desde Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos planteamos problemas públicos como la migración o el turismo que se deben trabajar transversalmente entre la gobernación y la alcaldía. Finalmente, no tenemos en estos casos unos límites administrativos. Hay otros temas que coinciden como seguridad alimentaria, que obedece a un choque externo al que debemos reaccionar, pero que las soluciones deben ser diferentes por los alcances y la escala en los territorios.

¿Cómo inciden ustedes en la formulación de los planes de desarrollo en la región?

Nosotros identificamos las prioridades, que ya se las hemos entregado en documentos a la alcaldía y a la gobernación, pero además empezamos a trabajar con ellos en identificar el reto, diagnosticarlo -en términos de hacer seguimiento y exponer por qué es un reto- y en tener una solución.

(Le puede interesar: Buscan a 26.000 niños que faltan por entrar a clases en colegios públicos de Medellín)

Hablemos del problema del hambre…

La cantidad de personas con inseguridad alimentaria severa se nos duplicó desde el 2019 a hoy. Quiere decir que las soluciones tradicionales y el presupuesto que hemos tenido no nos van a ayudar a resolverlo. La idea es unirnos desde la academia, el sector privado y las organizaciones sociales en tener unos diagnósticos muy exactos para que, tanto la alcaldía como la gobernación, puedan hacer una focalización específica y solucionar la inseguridad alimentaria en las poblaciones más afectadas; además de proponer soluciones innovadoras que puedan ayudar a resolver el problema.

La inseguridad alimentaria es una de las principales preocupaciones en Medellín y Antioquia.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Desde la elecciones se ha visto que los mandatarios tienen un diagnóstico claro de los problemas, pero ¿qué tanto esas propuestas de los planes de gobierno apuntan a verdaderas soluciones?

Nosotros hemos identificado mucha coherencia. Cuando hemos expuesto, tanto a gobernación como a alcaldía, hay unos problemas públicos que coinciden con los que están planteando en la necesidad de direccionar recursos. El mayor reto puede estar en aterrizarlos en indicadores y metas.

¿Por qué?

Seguramente, nos vamos a encontrar con restricciones de presupuesto; entender cómo se pueden solucionar estos problemas no es tan sencillo. Parte de nuestra incidencia está en mostrar que hay diferentes maneras de atender la población. Algo que también hemos querido presentar a los nuevos gobernantes es que nuestros ciudadanos son muy diferentes a los que eran hace 10 años.

¿En qué sentido?

En los últimos 10 años la población en Medellín aumentó un 15 por ciento, pero el número de hogares creció un 25 por ciento. El número de personas por hogar también ha cambiado. Los hogares de tres personas se nos han mantenido iguales, son más o menos el 24 por ciento, pero de una a dos personas pasó del 27 al 43 por ciento y los de cuatro o más personas pasaron del 48 al 33 por ciento.

(Además: Alerta en 11 municipios de Antioquia por escasez de agua debido a fenómeno de El Niño)

¿Hay otros cambios?

La población se nos ha movido hacia los corregimientos. Mientras que el 6 por ciento de los ciudadanos vivían en los corregimientos en 2005, hoy es el 13 por ciento. Tenemos comunas que han disminuido su población en un 14 por ciento, esas son Guayabal, Laureles y Castilla, mientras que Villa Hermosa, Buenos Aires, San Javier y Robledo han aumentado su población un 30 por ciento.

¿Qué implicaciones tienen estos cambios?

Es entender que las dinámicas de la población enfrentan nuevos retos. Uno de ellos es el envejecimiento. Actualmente, tenemos un 20 por ciento de población menor de 25 años y un 17 por ciento mayor de 60 años, pero en el 2030 eso se va a invertir y vamos a tener un 16 por ciento menor de 25 años y un 20 por ciento mayor de 60 años.

Adultos mayores medellín

Uno de los mayores retos que enfrenta Medellín en los próximos años es el envejecimiento de la población

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Eso lleva a considerar la necesidad de construir más centros de atención al adulto mayor que escuelas en los próximos años…

Es algo en lo que hemos hecho mucho énfasis. Nosotros tenemos una cobertura casi que completa en primera infancia, lo cual es muy bueno, pero hacemos el llamado porque mientras tenemos cerca de 90.000 niños en un Buen Comienzo, hay 3.000 adultos en los centros vida. Entonces sí hay una desproporción que nos invita a ver cómo podemos llegar a alcanzar al adulto mayor integralmente.

Muchas veces sucede que los planes de desarrollo plantean metas inalcanzables. ¿Cómo hacer para que eso no suceda?

Yo creo que conocer bien los problemas públicos puede ayudar a darle un sentido de realidad. La historia también nos da eso. Cuando uno mira los datos históricamente -nosotros en muchos indicadores tenemos registros de 17 años- ayudan a ver cuál puede ser un promedio normal. Por ejemplo, decir que voy a tener cero hambre es imposible, pero sí hemos tenido años en los que la inseguridad alimentaria severa es del 8 por ciento de la población. Tener un análisis como el que nosotros hacemos puede ayudar.

Los gobernantes sacan programas del bolsillo, que pueden sonar interesantes, pero que al final no son una solución real…

Sí, eso es parte de nuestro gran rol. El año pasado cuando sacamos el informe de educación un poco el llamado era eso. Podamos tener muchos computadores, pero los problemas estructurales se dan en la asistencia a los colegios y la infraestructura. Ahí es donde nosotros, al exponer esos problemas, tratamos de hacer esa incidencia. Nosotros sumamos las voces de los ciudadanos, ellos nos han ayudado a identificarlos.

¿Qué tanta disposición han podido ver en los alcaldes por acoger los datos que por primera vez presentan para Antioquia?

No sabemos. Es el primer Cómo Vamos a nivel departamental. Por eso se llama ‘lab’, de laboratorio. Eso es parte de la apuesta, ver cómo podemos incidir en territorios pensándose como territorios. Nuestro llamado a la gobernación es que los promedios del departamento no les muestran las realidades de cada una de las regiones, pero la mirada del municipio también es pequeña. Una vista en conjunto sí nos puede ayudar a desarrollar territorios.

(Consulte acá todas las noticias de Medellín y Antioquia de EL TIEMPO)

¿Qué tanto puede incidir el sector privado en el plan de desarrollo?

Así como un gobierno tiene un plan de desarrollo, las empresas también tienen sus objetivos. Un poco lo que hacemos en Medellín Cómo Vamos y Antioquia Cómo Vamos es leer las realidades de las condiciones de vida los ciudadanos. Cuando vamos a las empresas a contarles es para que puedan focalizar. Una buena noticia es que encontramos una escucha muy abierta.

Las sugerencias para Medellín

El programa Medellín Cómo Vamos entregó una serie de recomendaciones a la administración de Federico Gutiérrez para tener en cuenta en la formulación del nuevo plan de desarrollo para los próximos cuatro años.

Entre ellas están el envejecimiento de la población, la migración venezolana, las condiciones económicas adversas para población vulnerable, la nutrición de la primera infancia, las trayectorias de los estudiantes, los problemas de vivienda y los déficit cuantitativos y cualitativos, la participación laboral y las brechas entre hombres y mujeres, la extorsión, la violencia intrafamiliar y la pérdida de confianza de la ciudadanía en lo público.

SEBASTIÁN CARVAJAL BOLÍVAR 
REDACTOR EL TIEMPO – MEDELLÍN
Escríbanos: [email protected]
En X: @sebascarvajal28

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com

Publicado el: 2024-01-27 01:00:00
En la sección: EL TIEMPO.COM – Colombia

Publicado en Colombia

Deja un comentario