Menú Cerrar

Inteligencia Artificial, autocracias y comunicación de masas

Nicmer Evans

A continuación iniciamos una serie de publicaciones de ensayos académicos, que tienen como objetivo profundizar en el debate serio sobre los temas más relevantes del acontecer de Venezuela y el Mundo. El presente ensayo titulado: “La Inteligencia Artificial (IA) como instrumento de la comunicación de masas utilizada por las autocracias en el siglo XXI, y el “enmascaramiento” para la resistencia democratizadora” fue elaborado para el doctorando en Comunicaciones en la Sociedad del Conocimiento de la Universidad Católica Andrés Bello, por el doctorando Nicmer Evans, en noviembre de 2024.

El ensayo fue elaborado para la materia Sociología de la Comunicación, dirigida por la Dra. Edixela Burgos.

Resumen

En el ámbito de las tecnologías de la comunicación e información, la Inteligencia Artificial (IA), de manera romántica se ve como una herramienta para la construcción del futuro y el avance de la sociedad. Sin embargo, hoy la IA se usa para profundizar sistemas, modelos y regímenes autocráticos y totalitarios, para detección facial de posibles insurrectos, y control en las Redes Sociales a través de avanzados algoritmos, además de ser usadas como herramienta para hacer propaganda que busca mayor control social.

En el presente ensayo, desde la perspectiva de la comunicación y la ciencia política, intentaremos analizar el surgimiento de la comunicación de masas, su evolución y características que favorecen la propaganda de regímenes autocráticos y totalitarios, y como esto nos lleva al uso de la IA en la búsqueda de la preservación de esos modelos.

Al final, junto a Martín-Barbero, veremos el impacto que tienen “las máscaras”, para la resistencia ante el uso de la IA por parte de estos regímenes.

La comunicación de masas

El uso de herramientas que facilitaron el acceso a la información, el conocimiento y la educación, tales como la imprenta portátil, logran incrementar el acceso a la lectura, generó un impacto que aún hoy vivimos vertiginosamente e incluso con algún asombro por la variación de las herramientas desde aquel momento.

Lo que en principio debería ser un hecho para mayor capacidad de libertad de los pueblos, también ha sido usado para un mayor control de las masas, y esto se logra solo desde el poder.

El desarrollo de la gacetilla, después convertida en prensa diaria, y lo que al final se ha convertido en medios de comunicación y redes sociales, no escapa de los intereses de quienes poseen el control del Estado y la economía, que buscan permanentemente la forma de utilizar estos medios para lograr en control social.

La teoría del “Gatekeeper” o “Guardian de la puerta”, propuesta por Kurt Lewin y desarrollada más tarde por Paul Lazarsfeld, se refiere al proceso por el cual la información es filtrada y seleccionada antes de llegar al público. Para el mismo Lazardfeld la información no impacta directamente en los individuos, sino en sus líderes, y estos a sus seguidores.[1]

Aunque claramente este enfoque funcionalista de Lazardfeld no responde del todo la mediación que puede existir, colocando solo en el centro de la comunicación al emisor, sin embargo, no deja de ser cierto que existe esta intencionalidad y práctica, pretendiendo que, desde los medios de comunicación, redes sociales e IA, se logre generar control directo o indirecto en las sociedades de consumo, políticas, económicas, culturales, etc.

La teoría del establecimiento de agendas según Cisneros[2] afirma que los mass media no dicen que pensar, pero si sobre qué temas pensar, ésta, aunque una visión aparentemente más avanzada, sin embargo, sigue abonando a la misma visión, que le da una evidente carga autoritaria y hegemónica a la comunicación de masas.

En este sentido Cisneros[3] refiriéndose a la hegemonía, recuerda a Gramsci que afirma que los medios tienen como objetivo generar consensos en favor de la clase dirigente, esto será clave para comprender como la IA impacta directamente en los intereses de los regímenes autocráticos.

Una tesis más avanzada intenta entender la comunicación desde una perspectiva relacional y de comunidad. Si la comunicación es el fundamento de la comunidad y esta última es una de las categorías o conceptos supremos de la relación, en lo sucesivo resultará más apropiado referirse al “proceso de comunicación” en términos de “relación de comunicación”, dice Pacuali[4]. Sin embargo, para el autor, usar medios de comunicación no implica relaciones de comunicación.

La comunicación de masas ha generado la necesidad de entenderla, y para otros de controlarla. Para el funcionalismo, según Saperas[5] entre las causas para iniciar y desarrollar la investigación de la comunicación de masas estaban: La propaganda política, el giro al Welfare State y el New Deal en los Estados Unidos, la demanda de fundaciones privadas sobre investigaciones empírico-cuantitativas, la producción ideológica para el control social, la demanda del sector militar para la propaganda anticomunista y la investigación administrativa (On demand) para el sostenimiento del statu Quo.

Las investigaciones de comunicación de masas pasaron de responder al interés solo del mercado (Parson) con algunos escrúpulos éticos y morales (funcionalismo) a responder a los intereses del Estado en su influencia sobre la sociedad (estructural-funcionalismo) producto del Welfare State.

Las funciones de la comunicación de masas según Lazarfeld y Merton[6] son la asignación de status, imposición de normas sociales, disfunción narcotizante.

Un elemento presente en los estudios y como resultado de los mismos, es el de los “influyentes”, variable clave para entender cómo se van estableciendo métodos para el control social a partir de la comunicación de masas. Para Saperas[7] “La influencia personal y el líder de opinión” se da como consecuencia de que los mass-media carecen de la intersubjetividad, lo que permite la generación de autoridad de algunos sobre otros en temas donde se crean líderes de opinión, y resalta porque existe relación con los medios de comunicación. Estos líderes se alimentan de los medios y los alimentan, convirtiéndose así en influyentes.

Aún a pesar de las críticas sobre la comunicación de masas, y las avanzadas teorías que reubican el eje de la comunicación al receptor y no solo al emisor, de todos los estudios derivados del tema se han generado nuevas tecnologías de control social que han tenido impacto en diversos niveles, y las autocracias han aprovechado muy bien las ventanas de oportunidades que se derivan de estos estudios para mantener el régimen sobre el que se sostienen, no sin antes tener sociedades que oponen resistencia.

Autocracias y totalitarismos

Para las ciencias políticas, el autoritarismo y el totalitarismo son una fuente permanente de estudio, ya que son sistemas de dominación que va mutando en la medida que desarrollan nuevas tecnologías para la preservación del poder.

En este sentido existe un amplio debate sobre las similitudes y diferencias entre el autoritarismo y el totalitarismo.

Uno de los estudiosos del tema del autoritarismo y el totalitarismo es el español Juan J. Linz, que, al entrar en la disertación sobre las características principales del totalitarismo, afirma que:

 “Este no es el momento para analizar extensamente y en profundidad la distinción entre regímenes totalitarios y autoritarios, y debo remitirme a mis propios esfuerzos para elaborar esta distinción y citar la definición tipológica empleada en ella.

Considero como sistemas políticos totalitarios aquellos que calzan en la siguiente definición tipológica:

  1. Hay un centro de poder monista pero no monolítico, y cualquier pluralismo de instituciones o de grupos que exista deriva su legitimidad de ese centro, está principalmente mediatizado por ese centro y es en su mayor parte una creación política, más que un resultado de la dinámica de la sociedad previamente existente.
  2. Hay una ideología exclusiva, autónoma y más o menos elaborada intelectualmente, con la cual se identifican el grupo gobernante o el líder y el partido que sirve a esos líderes, y que emplean como base para su política o que manipulan para legitimizarla. La ideología tiene algunos límites, más allá de los cuales yace una heterodoxia que no permanece desautorizada. La ideología va más allá de un programa particular o de una definición de los límites de la acción política legítima para, supuestamente, proveer algún significado ulterior, sentido de propósito histórico e interpretación de la realidad social.
  3. Se alienta, se exige y se compensa la participación ciudadana en una activa movilización en favor de tareas políticas y colectivas, participación que es canalizada a través de un partido único y muchos grupos secundarios monopólicos. La obediencia pasiva y la apatía, el retraimiento al papel de “parroquianos” y “subditos”, característica de muchos regímenes autoritarios, son rasgos considerados indeseables por los gobernantes.”[8]

Por otra parte, una fuente obligada para el análisis y entendimiento sobre el totalitarismo es Annah Arendt, (filósofa y teórica política alemana-estadounidense, nacida el 14 de octubre de 1906 en Hannover, Alemania, y fallecida el 4 de diciembre de 1975 en Nueva York, Estados Unidos. Conocida por su análisis del totalitarismo, la naturaleza del poder y la comprensión de la política). Ella comienza su análisis en “Los orígenes del totalitarismo” de 1951[9], con la premisa de que el totalitarismo no es simplemente una forma más extrema de gobierno autoritario, sino un nuevo tipo de sistema que busca controlar todos los aspectos de la vida humana, incluyendo el alma y la naturaleza misma de la realidad.

Arendt define el totalitarismo como un sistema que va más allá de la simple opresión y busca transformar la realidad a través de la ideología, el terror y el control absoluto. En este sentido, para su época define dos movimientos totalitarios: el nazismo y el estalinismo.

Para Arendt el movimiento nazi se centra en la ideología racista de superioridad aria y la aniquilación de “elementos indeseables”.

Mientras que el stalinista, el otro movimiento totalitario, está basado en una ideología de clase y la creación de un “nuevo hombre” soviético, utilizando purgas y colectivización forzada.

En este sentido, las principales características comunes de los movimientos totalitarios para Arendt son:

El terror: El terror no es solo un medio para mantener el poder, sino una herramienta esencial para destruir la individualidad y la espontaneidad humana, creando una masa atomizada y fácilmente manipulable. Podrías agregar que la institucionalización del terror se expresa en el terrorismo de Estado.

La Ideología y la propaganda: Arendt describe cómo las ideologías totalitarias, al pretender explicar toda la historia y la naturaleza humana, niegan la realidad y promueven una visión del mundo que justifica cualquier acción, por cruel que sea. (Esto les permite cometer delitos de lesa humanidad, y al mismo tiempo decir que practican el amor al pueblo soberano, o robarse unas elecciones y afirmar al mismo tiempo que “ha ganado la paz”.)

La Naturaleza del movimiento: El totalitarismo no busca estabilizar el régimen sino perpetuar un estado de movimiento constante, convirtiendo a la sociedad en un campo de batalla permanente. (En un contexto de quiebre económico producto del modelo, la expropiación del salario, producto de la lucha contra un enemigo externo, es llamado “guerra económica”.)

La destrucción del espacio público y privado: Arendt subraya cómo el totalitarismo elimina la distinción entre lo público y lo privado, absorbiendo todas las esferas de la vida en el control del Estado. (Expropiaciones, intervenciones, forjamiento de propiedad, etc. Prácticas muy comunes en Estados corporativistas o de capitalismo de Estado.)

En función de este ensayo, asumiremos la dificultad y pertinencia según Linz de poder diferencias el autoritarismo y el totalitarismo. Intentaremos despachar el tema, no sin darle la importancia teórica que merece, asumiendo que la única diferencia entre el autoritarismo y el totalitarismo es que mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en cambio busca no solo silenciar sino también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades culturales.

En definitiva, la diferencia entre la autocracia y el totalitarismo, muy clara en la teoría, es difícil de distinguir en la realidad, por lo que no es difícil confundir auna autocracia, del totalitarismo en el SXXI, siendo posible que una autocracia tenga claros trazos totalitarios, en especial si está en proceso de avanzar.

Sin embargo, comunicacionalmente los dos sistemas o regímenes tienden a la utilización de la propaganda para el control de masas, el uso de la posverdad, la censura como estrategia de represión, y la utilización de la tecnología para la detección de insurrecciones que pretendan alterar el Status Quo. A esto lo podemos denominar autoritarismo comunicacional.

La IA como herramienta del autoritarismo comunicacional e instrumento de control social

Según Marcelino Bisbal el:

“…autoritarismo comunicacional se refiere a un Gobierno que esquizofrénicamente profesa una idea del poder como valor absoluto y que alienta acciones y procesos en diversos ámbitos de la vida que van en una dirección muy distinta a la de considerar a la libertad de comunicación, a la libertad de expresión y a la libertad de pensamiento como piezas fundamentales de la democracia.

Comunicaciones dependientes y subordinadas al poder. Eso es lo que hoy tenemos dentro del des-orden que nos toca vivir y que se quiere imponer como cultura. Porque el autoritarismo, así como la democracia tienen una significación cultural.”[10]

Para lograr ese autoritarismo comunicacional, las autocracia y totalitarismo del SXXI han echado mano de la Inteligencia Artificial (IA).

La IA emerge como una herramienta dual en el ámbito global, especialmente dentro de regímenes autoritarios, donde su aplicación ha sido crucial tanto para el control como para la resistencia. En el contexto de las denominadas acción no violenta, la IA presenta desafíos significativos al “…aumentar la legibilidad de la vida pública y disminuir las oportunidades de deserción dentro del régimen.”[11]

China ha adoptado la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta crucial para reforzar su régimen autoritario, creando lo que muchos denominan una “autocracia digital”[12]. Esta estrategia tecnológica ha permitido al Partido Comunista de China (PCC) mejorar su capacidad de censura, propaganda y, sobre todo, vigilancia, con una precisión y eficiencia que eran inimaginables hace unas décadas.

El gobierno chino ha levantado el Gran Cortafuegos, un sistema de censura que controla estrictamente el flujo de información dentro y fuera del país. Este muro digital no solo bloquea contenido externo crítico hacia el régimen, también emplea censores humanos y algoritmos de IA para eliminar cualquier publicación interna que pueda alterar la estabilidad social o política. A pesar de métodos como las VPNs para evadir estas restricciones, la mayoría de los ciudadanos chinos están confinados dentro de este ecosistema controlado, limitando su acceso a información alternativa.

La propaganda ha evolucionado con la IA, donde el PCC usa no solo a humanos para promover su narrativa, sino también bots y algoritmos que personalizan y automatizan la propaganda. Estos sistemas analizan datos para diseminar mensajes proautocráticos de manera efectiva y discreta, manipulando la percepción pública y ocultando o alterando la información que no favorece al gobierno.

Quizás lo más alarmante es la aplicación de la IA en la vigilancia. China ha implementado una red extensa de cámaras de vigilancia equipadas con reconocimiento facial, complementada por análisis de conducta en redes sociales y el controvertido Sistema de Crédito Social (SCS)[13]. Este último no solo pretende fomentar la responsabilidad social, sino que también actúa como un instrumento de control, evaluando y penalizando a los ciudadanos basados en su comportamiento. La IA facilita la identificación instantánea de individuos considerados problemáticos o disidentes, permitiendo al régimen actuar antes de que se manifiesten actos de resistencia significativos.

La utilización de la IA en estos ámbitos ha alterado la dinámica entre el Estado y el individuo en China, profundizando las características de un régimen autocrático, que en el caso de China claramente, por las características dadas por Linz y Arendt, encajan con el totalitarismo. El resultado es un ambiente donde la disidencia es casi imposible de organizar sin ser detectada, y donde la autocensura se vuelve común debido a la vigilancia omnipresente. Mientras algunos aspectos de esta vigilancia pueden mejorar la eficiencia administrativa, sus aplicaciones para el control social y la supresión de la libertad individual plantean serias preocupaciones sobre los derechos humanos.

En este sentido China muestra cómo la IA puede ser empleada para consolidar el poder autocrático con claros rasgos totalitarios, transformando la gobernanza y desafiando las fronteras entre seguridad pública y privacidad personal en el siglo XXI. Este ejemplo, como también podríamos tomar el de Rusia, Cuba o Venezuela, sirve de advertencia y estudio sobre cómo las tecnologías avanzadas pueden ser herramientas de opresión, mientras que también abre un debate sobre cómo las sociedades pueden protegerse contra tales usos abusivos de la tecnología.

El enmascaramiento “martínbarberiano” para la resistencia ante las autocracias

El experto en los estudios culturales, español, nacionalizado colombiano, que hizo nicho de estudio en Latinoamérica, Jesús Martín-Barbero en su libro de los medios a las medicaciones, al referirse al cambio del enfoque sobre el entendimiento de los procesos comunicacionales, haciendo énfasis en el receptor más que en el emisor, afirma que:

“El carnaval es aquel tiempo en que el lenguaje de la plaza alcanza el paroxismo, o sea, su plenitud, la afirmación del cuerpo del pueblo, del cuerpo-pueblo y su humor. Qué diciente la confusión en castellano del humor como líquido visceral —los secretos humores del cuerpo que analizan los galenos— y el humor resorte expresivo de la parodia y la ridiculación. Eso es lo cómico antes de que se convirtiera en “género menor”: la parodia hecha cuerpo, carnaval. Con sus dos dispositivos claves en la risa y la máscara. La risa no en cuanto gesto expresivo de lo divertido, de la diversión…

La máscara, el otro dispositivo de lo cómico y del carnaval, dice aún más plenamente la negación de la identidad como univocidad. La máscara está en la misma línea de operación que los sobrenombres y los apodos: ocultación, violación, ridiculización de la identidad, y al mismo tiempo realiza el movimiento de las metamorfosis y las reencarnaciones, que es el movimiento de la vida. Pero la máscara juega también sobre un otro registro de sentido, es estratagema de encubrimiento y disimulación, de engaño a la autoridad y volteamiento de las jerarquías.”[14]

La alusión de la máscara en el carnaval, se refiere a esa capacidad que se tiene desde el receptor, tanto en el autoritarismo o la autocracia comunicacional, como de la autocracia digital, de hacer como los jóvenes de Hong Kong ante la vigilancia China con cámaras e IA para la detección facial de posibles “insurrectos”, ponerse una máscara para evadir el control.

Aunque literalmente en Hong Kong, y literariamente para Martín-Barbero, esa misma máscara es útil para poder evadir la autocracia y el totalitarismo, ayer, sin IA, y hoy aún más con IA.

Ese enmascaramiento que toma Martín-Barbero del carnaval, termina siendo la herramienta más útil desde la resistencia, para avanzar en medio de la vorágine en el uso de la IA en la profundización de regímenes no democráticos, aún más desde lo comunicacional, ante ese receptor que ha decidido genera resistencia.

Bibliografía

Arendt, H. (1951). Los orígenes del totalitarismo. Schocken Books.

Bisbal, M. (2015, 14 de agosto). Entendimiento del autoritarismo comunicacional. El Ucabista. Recuperado de https://elucabista.com/2015/08/14/entendiendo-el-autoritarismo-comunicacional/

Burgos, E. (2024, 10 de enero). Apuntes de clase: Introducción a la Sociología de la comunicación [Apuntes de clase].

Cebul, M., & Pinckney, J. (2023). Autoritarismo digital y acción no violenta: Desafiando la contrarrevolución digital [Special Report No. 499]. United States Institute of Peace. Recuperado de https://www.usip.org/sites/default/files/2023-04/sr_499_autoritarismo_digital_accion_no_violenta.pdf

Cisneros, J. (2001-2002). El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira. Ámbitos, (7-8), 49-82.

Linz, J. J. (1981). Del autoritarismo a la democracia. En M. Rosales (Ed.), Material Didáctico. Recuperado de http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/MarcosRosales/MarcosRosales/dictaduraliteratura/rev23_jlinz.pdf. (Título original del trabajo: “The Transition from Authoritarian Regimes to Democratic Political Systems and the Problems of Consolidation of Political Democracy”).

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía (2ª ed.). Ediciones G. Gili, S.A. de C.V.

Pacuali, A. (1990). Comprender la comunicación (4ª ed.). Monte Ávila Latinoamericana.

Saperas, E. (1985). La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos: Una introducción crítica. Ariel.


[1] Cisneros, J. (2001-2002). El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira. Ámbitos, (7-8), 49-82.

[2] Idem

[3] Idem.

[4] Pacuali, A. (1990). Comprender la comunicación (4ª ed.). Monte Ávila Latinoamericana.

[5] Saperas. E. (1985). La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos: Una introducción crítica. Ariel.

[6] Burgos, E. (2024, 10 de enero). Apuntes de clase: Introducción a la Sociología de la comunicación [Apuntes de clase].

[7] Saperas. E. (1985). La sociología de la comunicación de masas en los Estados Unidos: Una introducción crítica. Ariel.

[8] Linz, J. J. (1981). Del autoritarismo a la democracia. *En M. Rosales (Ed.), Material Didáctico. Recuperado de http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/MarcosRosales/MarcosRosales/dictaduraliteratura/rev23_jlinz.pdf. (Título original del trabajo: “The Transition from Authoritarian Regimes to Democratic Political Systems and the Problems of Consolidation of Political Democracy”).

[9]   Arendt, H. (1951). Los orígenes del totalitarismo. Schocken Books.

[10] Bisbal, M. (2015, 14 de agosto). Entendimiento del autoritarismo comunicacional. El Ucabista. Recuperado de https://elucabista.com/2015/08/14/entendiendo-el-autoritarismo-comunicacional/

[11] Cebul, M., & Pinckney, J. (2023). Autoritarismo digital y acción no violenta: Desafiando la contrarrevolución digital [Special Report No. 499]. United States Institute of Peace. Recuperado de https://www.usip.org/sites/default/files/2023-04/sr_499_autoritarismo_digital_accion_no_violenta.pdf

[12] Idem

[13] Idem

[14] Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía (2ª ed.). Ediciones G. Gili, S.A. de C.V.

También puedes leer en Punto de Corte:

  • Nicmer Evans | La Inteligencia Artificial (IA) como instrumento de la comunicación de masas utilizada por las autocracias en el siglo XXI, y el “enmascaramiento” para la resistencia democratizadora
  • Putin confirma ataque a Ucrania con un misil balístico intercontinental
    Putin confirma ataque a Ucrania con un misil balístico intercontinental

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, confirmó el ataque con un misil balístico intercontinental contra Ucrania, marcando una escalada significativa en el conflicto. Este misil, lanzado desde Rusia, no llevaba carga nuclear, confirmó Putin, aclarando el tipo de arma utilizada. Putin calificó el uso de armamento de largo alcance por parte de Ucrania como una…

  • “Me Arrepiento”: La Vinotinto abre el corazón tras derrota en eliminatorias

Síguenos a través de nuestras redes sociales: TwitterInstagramFacebook YouTube

Total Views: 4 ,

Fuente de TenemosNoticias.com: puntodecorte.net

Publicado el: 2024-11-22 09:06:00
En la sección: Nacional Archivos – Punto de Corte

Publicado en Nacionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp