Menú Cerrar

Presbítero Juan Joseph Pèrez de Avila, Nueva Valencia del Rey

Presbítero Juan Joseph Pèrez de Avila, Nueva Valencia del Rey


Uno de los aspectos importantes de la vida de la ciudad durante el período hispano es conocer más sobre sus personajes, bien sea de la via civil, militar o religiosa.

En lo que se refiere a la iglesia católica, todavia hay muchísmo material que explorar y conocer y el caso al cual nos vamos a referir en la presente entrega, confirma lo que expresamos anteriormente.

El documento en cuestión habla de forma resumida de la vida del sacerdote (Juan Jospeh Pérez de Ávila) quien según el relato, desde muy pequeño se le observó su natural vocación.

Presbítero Juan Joseph Pérez de Ávila

El presbítero Pérez de Ávila es era hijo del Capitán Don Domimgo Pérez ( natural de Las Palmas, islas Canarias) y Doña Margarita de Ávila (natural de la Nueva Valencia). El Capitán Pérez ejerció en nuestra ciudad los cargos de: Capitán de la Infantería española, Alcalde de la Santa Hermandad, Procurador General y Alcalde Ordinario y sus parientes maternos fueron de los primeros pobladores de la Provincia de Venezuela.

Este jóven interesado por servir a Dios fue enviado a Caracas para que iniciara sus estudios en el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima , cuya creación fue ordenada por S.M. el rey Felipe II de España en 1.673 y que inicia actividades en el mes de febrero de 1.683.Allí estudia Filosofía, Teología, Derecho Canónico y Derecho Civil y es ordenado sacerdote el día 18 de diciembre de 1.723.

Nueva Valencia del Rey

Luego, el 26 de febrero de 1.724 es elegido para el cargo de Teniente Cura de los pueblos de indios de Guacara, San Diego y los Guayos pertenecientes en esa época a la jurisdicción de la ciudad de la Nueva Valencia del Rey.(1)

Es importante que el público lector sepa la diferencia entre «Párroco» y «Teniente Cura» por lo que a continuación la colocamos:
Párroco: «Administra los sacramentos y alienta con la palabra divina, a los fieles a cuyos cuidados se le ha encomendado.

Su autoridad, la ejercían en virtud a su título. el que le confiere la universalidad de esas funciones, que están de tal manera anjeas a él, que no se le puede despojar de todas o de algunas de las partes, más que por los medios del derecho» (Derecho de Teología).

Teniente Cura: «Son sacerdotes que ayudan a los curas de parroquia y tienen la misión o aprobación del Obispo y también se les llama «Tenientes», «Sotocura» ó «Capellán del Párroco.» (2)

Los Guayos y San Diego

Entre su gestión se cuenta que fue el artífice de la reconstrucción de la iglesia de Los Guayos que estaba prácticamente en ruinas en esa época. También reparó la del pueblo de San Diego.

Por su buen trabajo en los mencionados pueblos de indios, posteriormente se le nombró también Teniente Cura del Valle de Borburata, Santa Cruz y Guaiguaza. También se le otorga el cargo de Vicario y Juez Eclesiástico de «toda la costa del mar». Allí también realizó obras de recuperación al ser el artífice de la reparación de la iglesia del Valle de Guayguaza.

Transcurrido el tiempo y viendo su buena gestión se le nombra «Notario del Santo Tribunal de la Inquisición» y «Comisario» de la misma en la Nueva Valencia del Rey. Su labor por estas tierras duró dos años y el reporte final de su gestión con fecha 17 de mayo de 1.726 dice lo siguiente:

Vigilancia, solicitud y desvelo

«Ejerció el ministerio por tres años, procurando con la mayor vigilancia, solicitud, y desvelo el mayor aprovechamiento espiritual de sus feligreses. Instruyémdoles en la Doctrina Cristiana, administrándoles los santos sacramentos y celando sus operaciones, para el mejor régimen de sus vidas. Padeció bastantes sinsabores, mortificaciones, y contratiempos de los mismos a quienes beneficiaba. Sufrió estas persecuciones con imponderable paciencia, y sufrimiento , según lo certifica el cura propietario de aquél partido.» «Habiendo practicado igualmente su zelo en otras muchas loables operaciones en aquél territorio.» (1)

Bibliografia:
(1). Mérito: Juan José Pérez de Ávila: Signatura: Indiferente,09/05/1735, Código de Referencia: ES.41091.AGI/24//INDIFERENTE,223N.10
(2).Célebre cuestión monocanónica [Internet]. Cochabamba: Tipografía de Gutiérrez;1.865 [Consultado 15/05/2024]. Disponible en: http://books.google.com

 

Fuente de TenemosNoticias.com: www.el-carabobeno.com

Publicado el: 2024-05-22 00:11:48
En la sección: Destacados articulistas sobre temas de política, Educación, salud, cultura de Valencia, Carabobo y Venezuela

Publicado en Opinión

Deja un comentario

WhatsApp