Menú Cerrar

Cómo avanza el cronograma de las primarias del 22 de octubre: ¿Qué falta?

Cómo avanza el cronograma de las primarias del 22 de octubre: ¿Qué falta?

Mientras se decide si las elecciones primarias de la oposición previstas para el 22 de octubre contarán o no con la asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE), el cronograma avanza en las etapas que no dependen de dicho apoyo.

Sobre la asistencia del CNE, casi se da como un hecho que se sí dará para los comicios en los que la ciudadanía dentro y fuera del país tendrá la oportunidad de escoger al candidato unitario para las próximas elecciones presidenciales, de allí que no se considere tan grave para el proceso el retraso en la confirmación, pero el tiempo apremia.

 ¿En qué se ha avanzado?

La Comisión de Primaria ya designó y juramentó a las 24 Juntas Regionales, que serán los órganos subalternos para la organización de la elección primaria en cada estado del país.

También, el 7 de mayo se publicaron seis reglamentos que regirán aspectos importantes de la contienda interna, ellos son: Reglamento para la Participación de Electores Venezolanos en el Exterior en la Elección Primaria 2023; Reglamento de Postulaciones, Sustituciones y Manifestaciones de Apoyos a Candidaturas; Reglamento de Propaganda, Publicidad y Mensajes Electorales; Reglamento de Testigos Electorales; Totalización, Impugnaciones y Nulidad y Reglamento de Actos Electorales.

El pasado 7 de junio también se puso en funcionamiento la aplicación para el registro de venezolanos en el exterior que participarán en la primaria. El único requisito es estar inscrito en el CNE dentro o fuera del país. Está disponible en la plataforma primariaexteriorve.com. hasta el

En desarrollo

El 5 de junio inició la inscripción de los candidatos a la primaria y está previsto que culmine el 23 de junio. Casal dijo este 12 de junio a EFE que ninguno de los 13 candidatos se ha inscrito formalmente a la elección interna pero aclaró que ya han agendado el día de la postulación que debe ser presencial.

Hasta ahora los candidatos a inscribirse serían María Corina Machado, Henrique Capriles Radonski, Benjamín Rausseo, Andrés Caleca, Delsa Solórzano, Andrés Velásquez, Carlos Prosperi, César Almeida, Freddy Superlano, Tamara Adrián, Roberto Enríquez, César Pérez Vivas y Luis Balo Farías.

Se está a la espera de que la instancia conjunta entre la Comisión de Primaria y el CNE se reúnan para para determinar si se solicitará o no el apoyo técnico al organismo comicial.

Fuera de las manos de la Comisión Nacional también está pendiente el camino que siga un recurso de amparo en su contra ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), introducido por el aspirante a Miraflores, Luis Rattia. El politólogo alega que la instancia presidida por Jesús María Casal, «viola las leyes», aunque no está claro qué es lo que pide exactamente al alto tribunal sobre las primarias. El TSJ debe informar si admite o no la demanda.

En paralelo, la Comisión de Primaria ante el CNE en Caracas y ante las juntas regionales del poder electoral hace peticiones para que se activen jornadas de inscripción y actualización del Registro Electoral (RE), algo que el ente comicial ya objetó por considerar que dichos operativos no se pueden hacer a favor de una «parcialidad política», en este caso, para «favorecer» la participación en la primaria opositora.

Qué falta para la primaria

De acuerdo con el cronograma aprobado por la Comisión de Primaria, las actividades que aún faltan por cumplir son las siguientes:

.- Un plan logístico nacional debía publicarse en abril, el cual despejaría dudas sobre el costo de la primaria. Esto a su vez depende de aspectos como el número de centros de votación y sin son los del CNE o no, del sistema de votación (automatizado del CNE o manual), materiales electorales y otros elementos técnicos.

Se había hablado además de la conformación de grupos logísticos de apoyo en la recaudación de fondos tanto en Venezuela como el exterior y de definir los aportes voluntarios de los candidatos postulados a la primaria.

.- El registro electoral definitivo de la primaria debe publicarse el 24 de julio, según el cronograma. De aprobarse la asistencia técnica del CNE, el RE nacional sería el mismo del ente comicial (21.010.514 electores hasta el 31 de marzo). En el exterior, aparte de los habilitados por el Poder Electoral para votar y que apenas son 107.000 venezolanos, la Comisión debe publicar un registro adicional de los que se anotaron a través de la aplicación y que podrán votar en las 80 ciudades seleccionadas por la Comisión.

.- Falta definir quiénes serán los veedores nacionales e internacionales de la primaria. Según el cronograma las invitaciones debieron enviarse entre el 27 de marzo y el 21 de abril.

.- Firma de un programa mínimo de gobierno entre los candidatos a la primaria, el cual deben comprometerse a cumplir en caso de ganar, no solo la contienda interna sino las elecciones presidenciales que deben celebrarse en 2024.

– Campaña electoral fijada entre el 22 de agosto y el 20 de octubre. Cabe destacar que incluirá conversatorios o debates entre los candidatos.

¿Con o sin CNE?

Mientras, los candidatos María Corina Machado y Andrés Velásquez persisten en su rechazo hacia cualquier intervención del CNE en el proceso interno. La organización Vente Venezuela que acompaña a Machado se pronunció recientemente para exigir que la Comisión explique los alcances de dicha asistencia técnica y si va más allá del uso del sistema automatizado, los centros de votación, calculados en 5.000 y el RE. También piden aclarar cómo se protegerá la identidad de los electores para evitar que el poder político use listas con fines de persecución.

El Poder Electoral ya ha advertido que las máquinas de votación no pueden prescindir de las captahuellas porque es un «sistema integrado». Ante esto, Casal ha recalcado que los dispositivos de identificación biométrica serían para evitar usurpación de identidad al momento de votar pero no almacenarán los datos de los electores a fin de protegerlos.

«Este proceso sigue siendo autónomo y de ejercicio activo de derechos, en el sentido de que la autonomía del proceso no significa que debamos replegarnos de espacios públicos y de oportunidades de participación a las que la gente tiene derecho», dijo Casal en entrevista con EFE.

 

 

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: efectococuyo.com

Publicado el: 2023-06-12 16:56:45
En la sección: Política – Efecto Cocuyo

Publicado en Política
WhatsApp