Desde enero de 2024, Suzana Curic lidera Amazon Web Services (AWS) en España y Portugal, con el reto de impulsar la transformación digital en empresas y administraciones públicas a través de la computación en la nube y la inteligencia artificial. Curic se encuentra esta semana participando en el congreso tecnológico The Wave, que se celebra en Zaragoza y que es un referente de visión de futuro en España.
Ingeniera industrial de formación, su trayectoria profesional comenzó en Ericsson, donde pasó casi dos décadas en distintos roles internacionales, hasta que en 2017 decidió unirse a AWS. Desde entonces, ha desempeñado un papel clave en la aceleración de la innovación tecnológica en la península ibérica.
En esta entrevista, Curic comparte su visión sobre el impacto de la inteligencia artificial en las empresas españolas, el papel de AWS en la democratización de esta tecnología y la importancia de la sostenibilidad en los centros de datos. Además, aborda los desafíos de la adopción de la IA, el crecimiento del talento digital y el futuro de la computación en la nube en España.
Empecemos por el principio: ¿cuál ha sido tu trayectoria profesional y cómo llegaste a AWS?Mi carrera profesional empezó en Ericsson, una compañía que realmente me formó como profesional. Comencé como becaria en Suecia y tuve la oportunidad de conocer el mundo a través de diferentes proyectos. Siempre he sido muy curiosa y Ericsson me permitió trabajar en distintas áreas. Ericsson también tenía un sólido programa de liderazgo ejecutivo que me ayudó a desarrollar mi auténtico estilo de liderazgo de organizaciones y personas.
Después de más de 19 años con múltiples roles, decidí unirme a Amazon Web Services (AWS) y, sin duda, fue la mejor decisión que tomé. En 2017 comencé a trabajar en proyectos en los que apoyaba a empresas digitales nativas y desarrolladoras de software (ISVs) para ser más ágiles, reducir los costes tecnológicos y acelerar su innovación, todo gracias a la democratización de la tecnología que la nube hace posible. Ha sido un camino que realmente he disfrutado.
Desde entonces, combinando mis 15 años en puestos de liderazgo en mi empresa anterior y el modelo y cultura de trabajo que he aprendido en AWS, me han llevado a mi posición actual como AWS Country Lead para Iberia.
Desde que fuiste nombrada máxima responsable en Iberia, ¿cómo has desempeñado tu rol? ¿Qué logros y qué retos has enfrentado?Como líder para Portugal y España, mi misión principal es continuar apoyando a nuestros clientes en ambos países en su camino hacia la transformación digital. Quiero contribuir a la innovación para todo tipo de empresas en la Península Ibérica. Quiero asegurarme de que permanezcan competitivas y mostrarles cómo pueden innovar, ofrecer un mejor servicio a sus clientes, aumentar el talento digital, incrementar la productividad a través de los datos, transformar sus negocios con servicios de inteligencia artificial y empoderar a sus empresas. Todo gracias a la tecnología en la nube.
Por otro lado, mi objetivo es convertirme en la líder que mis equipos necesitan, inspirándolos a hacer mejor las cosas. En este sentido, todos los días sigo invirtiendo en formas de liderar a mi equipo de la mejor manera posible y dedico tiempo a desarrollar una cultura de alto rendimiento donde la agilidad emocional y los niveles de energía son elementos clave para que tanto mis equipos como yo podamos servir mejor a nuestros clientes. Al final, el estado de ánimo y los comportamientos del líder impulsan los estados de ánimo y comportamientos de todos los demás. Así que siempre intento dar lo mejor de mí en el trabajo para transmitir energía positiva a mis equipos.
AWS ha invertido significativamente en centros de datos en España, especialmente en Aragón. ¿Cómo está ayudando esta infraestructura a democratizar el acceso a la inteligencia artificial para las empresas y administraciones públicas en la región?Sí, en mayo de 2024 anunciamos un nuevo plan de inversión de 15.700 millones de euros en nuestra Región Cloud en Aragón, que supondrá un impacto de más de 21.600 millones de euros en el PIB español hasta 2033, y con la que apoyaremos a más de 17.500 puestos de trabajo a tiempo completo de forma anual.
Al igual que AWS democratizó el acceso a los servicios en la nube, AWS está ahora democratizando el acceso a la tecnología de IA generativa para que cada empresa pueda crear experiencias increíbles para sus clientes. Por ello, creemos firmemente que en unos años todas las empresas serán compañías de IA. Por ello, durante el pasado año, en AWS redoblamos nuestra apuesta por la inteligencia artificial y está en nuestros planes a largo plazo continuar ofreciendo los mejores servicios de IA e IA generativa a empresas de cualquier tipo y cualquier tamaño.
Pero nuestro enfoque es diferente al de otras empresas. La estrategia de IA de AWS va más allá de los chatbots, haciendo posible adoptar la IA generativa en cualquier tipo de solución, servicio e industria. Queremos inyectar la IA en todos los procesos de negocio de nuestros clientes, a todos los niveles, desde la infraestructura a la generación de aplicaciones basadas en IA hasta el uso de servicios ya construidos.
Se habla mucho de centros de datos. ¿Qué beneficios tienen para el día a día de los ciudadanos, más allá del mundo empresarial o las entidades gubernamentales?AWS mantiene el compromiso de generar un impacto social positivo en las comunidades locales donde se ubican sus centros de datos. Desde 2022, la empresa ha lanzado dos Fondos Económicos Sociales en Aragón, dotados con un total de 264.000 euros, para apoyar proyectos locales relacionados con la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés), así como iniciativas de empleo, inclusión y sostenibilidad. Estos proyectos han ayudado a más de 5.400 personas en Aragón al mejorar sus capacidades digitales, y contribuir con la empleabilidad y sostenibilidad local.
Respecto al desarrollo de habilidades, el año pasado, lanzamos la iniciativa AWS Think Big Space en Aragón, que busca acercar la educación STEAM a alumnos de escuelas locales e inspirarles para emprender estudios relacionados con la tecnología en el futuro. El objetivo es alcanzar más de 50 escuelas locales y 3.500 alumnos de entre 10 y 16 años durante el primer curso académico.
La adopción de la inteligencia artificial en España crece rápidamente. Desde tu perspectiva, ¿cuáles son las principales ventajas de la implementación de la IA para las empresas españolas, tanto a nivel operativo como estratégico?Efectivamente. Según el último estudio de Strand Partners, la adopción de la IA en España se sitúa en un nivel alto, con un 44% de las empresas españolas utilizando actualmente herramientas de inteligencia artificial. Asimismo, destaca el dato de que casi el 80% de las empresas locales en España están familiarizadas con los conceptos de IA y un 27% de ellas muestra un interés específico en la IA generativa.
En el plano operativo, la IA permite optimizar y automatizar muchos procesos y tareas repetitivas. Esto no solo reduce costes y minimiza errores, sino que libera a los empleados para enfocarse en labores de mayor valor agregado. En sectores como la manufactura, ya vemos cómo los algoritmos de IA supervisan la producción, detectan ineficiencias y sugieren mejoras en tiempo real. La gestión de inventarios también se vuelve más precisa gracias al análisis predictivo de la IA.
Pero la IA también marca una diferencia a nivel estratégico, convirtiéndose en una poderosa ventaja competitiva. Al analizar grandes volúmenes de datos, las empresas pueden obtener valiosos insights sobre tendencias del mercado, patrones de consumo y necesidades de los clientes. Esto les permite anticiparse, personalizar sus ofertas y tomar decisiones estratégicas mucho más acertadas.
La clave está en saber identificar y priorizar los casos de uso adecuados, aquellos que realmente resuelvan retos empresariales concretos y generen valor tangible.
¿Qué está haciendo AWS para asegurar que los avances en IA sean accesibles no solo para grandes empresas, sino también para pequeñas empresas y ciudadanos?Para aprovechar todo el potencial de esta tecnología, se deben abordar tres cuestiones necesarias: la creación de un entorno favorable a la innovación a través de la colaboración público-privada; la democratización del acceso y el uso de esta tecnología en todos los ámbitos y para todos los actores del mercado, sin importar el tamaño o los recursos de las empresas; y, por último, la reducción de la brecha de las habilidades digitales. De nada sirve que las empresas adopten nuevas tecnologías si los empleados no tienen la formación adecuada para aprovecharlas y los marcos de actuación para hacer un uso responsable de las mismas. Si abordamos estas tres cuestiones y combinamos el poder de la inteligencia artificial con la creatividad de las personas, tendremos a nuestro alcance un avance de gran calado. El momento de definir ese futuro prometedor y lleno de oportunidades es ahora.
En AWS, estamos comprometidos con facilitar el acceso a la inteligencia artificial, asegurando que las pequeñas y medianas empresas, así como los ciudadanos, puedan beneficiarse de estas tecnologías avanzadas sin necesidad de disponer de grandes recursos. En este sentido, AWS ofrece una variedad de herramientas diseñadas específicamente para facilitar el acceso a la inteligencia artificial para pequeñas empresas. Por ejemplo, servicios como Amazon SageMaker permiten a las empresas desarrollar, entrenar y desplegar modelos de IA sin necesidad de contar con un equipo técnico especializado. Esto permite a las pymes ofrecer un perfil competitivo muy alto en una coyuntura en la que la eficacia y la innovación son ejes fundamentales. Además, AWS proporciona programas de capacitación y soporte técnico, ayudando a las empresas a integrar la IA en sus operaciones de manera efectiva y eficiente.
No obstante, contamos con otras iniciativas que abarcan programas de formación universitaria y profesional, cursos virtuales y seminarios web, certificaciones profesionales en la nube y el fomento de las comunidades tecnológicas locales.
No todo son facilidades y la adopción de la IA aún experimenta barreras. ¿Cuáles son y cómo está AWS contribuyendo a superar estos desafíos?Empresas de todos los tamaños se enfrentan a desafíos diarios a medida que adoptan las nuevas tendencias tecnológicas. Para las pymes, acceder a los recursos y conocimientos necesarios para implementar estas soluciones avanzadas puede ser un desafío, aunque con la orientación adecuada pueden impulsar su crecimiento y competitividad encontrando el equilibrio entre inversión tecnológica y rentabilidad a corto plazo. Las grandes corporaciones, por su parte, deben abordar la complejidad de integrar entornos tecnológicos diversos con múltiples proveedores, plataformas y aplicaciones, al tiempo que innovan para ofrecer experiencias únicas, cumpliendo regulaciones y protegiendo datos de manera responsable. Y, en el ámbito público, el reto es modernizar sistemas heredados y brindar servicios más eficientes, aprovechando nuevas tecnologías, integrando datos entre organismos y capacitando al personal.
El enfoque de AWS es ayudar a los clientes a aprovechar rápidamente las últimas tecnologías disponibles ahora (y lo que probablemente vendrá mañana) y comenzar a usar IA generativa dentro de sus organizaciones para impulsar nuevos niveles de productividad y conocimientos y transformar sus ofertas. De hecho, creemos que en el futuro todas las empresas serán organizaciones con inteligencia.
Para ello, hay cuatro componentes que ofrecemos para que cualquier tipo de empresa o institución puedan aprovechar todo el potencial de las aplicaciones de IA generativa: herramientas y servicios fáciles de usar para democratizar esta tecnología y aumentar la productividad de los empleados; la elección del modelo específico para cada caso de uso concreto, ya que no existe un modelo único que los gobierne a todos; la seguridad de los datos y la gobernanza, con el objetivo de que los clientes puedan personalizar de forma segura estos modelos con sus propios datos; y un bajo coste y baja latencia posibles gracias a una infraestructura de ML diseñada específicamente.
¿De qué manera AWS garantiza a los ciudadanos que sus datos están protegidos y que la IA se usa de manera ética?Una ventaja clave de la nube es la seguridad, garantizando que cada organización es dueña y soberana sobre sus datos, determinando dónde los aloja, qué acceso quiere permitir a ellos y pudiendo elegir a los proveedores de mejor calidad sin importar su nacionalidad. AWS ha construido en España un clúster de centros de datos para ofrecer los mayores estándares de seguridad física y ciberseguridad que hay en el mercado.
AWS está diseñado para ser el entorno de computación en la nube más flexible y seguro disponible en la actualidad. Ya contamos con la certificación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS Nivel Alto), lo que significa que su infraestructura cumple con los más altos niveles de seguridad y cumplimiento para agencias gubernamentales y organizaciones públicas en España.
Además, AWS es el primer proveedor cloud en España que ha acreditado el primer servicio (AWS KMS) por parte del CCN en su catálogo de productos y servicios de seguridad. Este catálogo incluye productos homologados para manejar información clasificada nacional y productos y servicios de seguridad TIC cualificados para su uso en el ENS Nivel Alto.
La sostenibilidad es una de las limitaciones de la inteligencia artificial. ¿Cómo se integran las prácticas sostenibles en los centros de datos de AWS?En AWS, la sostenibilidad es un pilar fundamental. Nuestras medidas incluyen: la inversión en chips energéticamente eficientes como AWS Trainium y Graviton; la innovación en tecnologías de refrigeración, como la refrigeración líquida configurable directa a chip; la optimización del diseño de nuestros centros de datos para maximizar el uso de energía y minimizar las pérdidas; el uso de energía 100% renovable en nuestros centros de datos, como los que hay en Aragón; proyectos de energía renovable como los que tenemos proyectados en España; y el compromiso de devolver más agua a la comunidad de la que usamos.
Así, nuestras innovaciones en eficiencia energética, como el uso de chips diseñados específicamente como AWS Trainium e Inferentia, y nuevas tecnologías de refrigeración, nos permiten ofrecer un 12% más de potencia de cómputo por sitio con un menor impacto ambiental y nuestra infraestructura es hasta 4.1 veces más eficiente energéticamente que las instalaciones locales. Además, mejoras en el diseño de nuestros centros de datos, como la simplificación de la distribución eléctrica y los sistemas mecánicos, nos ayudan a reducir el consumo total de energía y minimizar el riesgo de fallos.
Respecto al consumo de agua, hemos desarrollado soluciones de refrigeración mecánica novedosas que proporcionan refrigeración configurable directa a chip, tanto en nuestros centros de datos nuevos como en los existentes, minimizando el uso de agua por megavatio. En cuanto a las emisiones de CO2, desde el comienzo de sus operaciones nuestros centros de datos en Aragón funcionan al 100% con energía renovable, y en España AWS y Amazon están invirtiendo en 79 proyectos de energía solar y eólica que añadirán más de 2,9GW de energía limpia a la red española. Además, nuestro objetivo es devolver, antes de 2030, más agua a la comunidad de la que usan nuestros centros de datos.
De cara al futuro, ¿cómo ves la integración de la inteligencia artificial en España ahora y dentro de 5 años?La inteligencia artificial está ganando terreno entre las empresas españolas. Según el último estudio de la consultora Strand Partners mencionado anteriormente, la IA se abre camino en muchos sectores. Las tres principales industrias españolas son la de Servicios Financieros, con un 53% de adopción, el sector Manufactura, con el 50% de adopción, y el sector de la Energía, con un 48% de adopción. Este estudio también apunta a que la creciente adopción de la IA y otras tecnologías digitales podría impulsar significativamente la economía española, desbloqueando 282.000 millones de euros para 2030.
Hay motivos para ser optimistas, ya que el 72% de las empresas cree que su nivel actual de competencias digitales está impulsando su rendimiento.
¿Qué tipo de innovaciones basadas en IA crees que veremos en los próximos años y cómo afectarán positivamente a la vida cotidiana de los españoles?Amazon está invirtiendo en IA generativa y en el desarrollo y la implementación responsables de LLM en todos nuestros negocios. Recientemente anunciamos nuevas tecnologías y capacidades de AWS que ayudan a los clientes de todos los tamaños a aprovechar la IA generativa, mejorar la productividad y mejorar su postura de seguridad (Amazon Bedrock). También presentamos recientemente una versión preliminar de Alexa más inteligente y conversacional, impulsada por IA generativa, y un nuevo LLM diseñado a medida para interacciones de voz. Y en nuestro negocio minorista, en los últimos meses hemos presentado reseñas destacadas de clientes generadas con IA, así como nuevas herramientas que facilitan a los vendedores la redacción de listados de productos atractivos y efectivos. Esto es solo la punta del iceberg y, si bien no comentamos sobre planes futuros, seguiremos invirtiendo en IA generativa en todos nuestros negocios.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.20minutos.es
Publicado el: 2025-03-20 13:30:00
En la sección: 20MINUTOS.ES – Tecnología