Menú Cerrar

El crecimiento del comercio electrónico en Navidad impulsa a emprendedores hispanos, «gracias a Internet».

El auge del comercio electrónico en Navidad impulsa a emprendedores hispanos, "gracias a internet”

Lanzamiento de KVIKA: La Historia de Elsa Escobar

MIAMI, EEUU — Hace pocas semanas, Elsa Escobar, una joven mexicana residente en el sur de Florida, lanzó su propia línea de lentes de sol, KVIKA. “Desde siempre había querido hacer algo por mí misma y emprender mi negocio”, comparte la fundadora.

Tras meses de arduo trabajo en la estrategia de venta y diseño de productos con un toque “energético e innovador”, Escobar ha empezado a vender mayoritariamente a través de internet. “Hemos visto un aumento en las ventas porque la gente se está preparando para las fiestas de Navidad y fin de año”, añade Escobar, oriunda de Tijuana, México.

Crecimiento del Comercio Electrónico en América Latina

El auge del comercio electrónico experimentado por la empresa de Escobar no es un caso aislado en América Latina y el Caribe. Según Statista Digital Market Insights, este sector alcanzó un valor de ventas minoristas de 117.000 millones de dólares en 2023, y se proyecta que podría superar los 205.000 millones de dólares para 2028.

Durante la temporada navideña, el volumen de ventas en comercio electrónico aumenta casi un 30 % en comparación con el resto del año, convirtiéndose en un período crítico para este sector. La pandemia de COVID-19 impulsó un cambio de comportamiento, llevando a millones a adoptar las compras en línea como alternativa segura.

No obstante, en 2022, el crecimiento del comercio electrónico se moderó con una contracción del 1,2 % atribuida al regreso de los consumidores a las tiendas físicas y los desafíos económicos como la inflación.

El Papel de las Plataformas Digitales

La transformadora influencia del comercio electrónico se ve reflejada en la necesidad de pequeños emprendedores de establecer presencia en línea. Janet Carega, portavoz de Amazon, destaca que estas plataformas permiten a emprendedores competir en un mercado global sin necesidad de grandes inversiones. Por su parte, Ana Sofía Guzmán, fundadora de Binibi, resalta cómo la conectividad ha sido clave para su negocio de libros bilingües.

Walter González, fundador de Goja, también señala que adaptarse al entorno digital es esencial para la supervivencia: “Hoy en día, hay muy pocos negocios que puedan sobrevivir sin una estrategia de comercio electrónico”.

De Crisis a Oportunidad: El Caso de “Hasta la Raíz”

En Ciudad de México, el emprendimiento “Hasta la raíz», creado por Daniel Aranda y su hermano durante la pandemia, demuestra que las crisis pueden convertirse en oportunidades. Su plataforma, dedicada a la venta de artesanías hechas por mujeres, surgió para ayudar a artesanas que perdieron venta durante el confinamiento.

“Lo que hacemos no es solo vender productos, sino contar historias y preservar tradiciones culturales”, afirma Aranda, quien destaca la importancia de su proyecto en la creación de ingresos y de una plataforma que amplifique el trabajo de mujeres artesanas.

Con el crecimiento del comercio electrónico, emprendedores como Elsa Escobar y Daniel Aranda están demostrando cómo la innovación y la adaptabilidad pueden transformar desafíos en oportunidades significativas, ayudando a sus comunidades y preservando tradiciones.

Fuente y créditos: www.vozdeamerica.com

Cats: Negocios y Economía,América Latina

Publicado en Clasificadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp