Menú Cerrar

los depósitos a plazo fijo más rentables para poner a trabajar la liquidez

los depósitos a plazo fijo más rentables para poner a trabajar la liquidez

España es el segundo país de la Unión Europea, solo por detrás de Alemania, con más dinero ahorrado sin remunerar, según un estudio elaborado de XTB titulado El futuro del ahorro en España. Según datos de Inverco, los españoles guardaban en efectivo y cuentas corrientes cerca de un billón de euros a cierre del año pasado. Concretamente, más de 900.000 millones que apenas ofrecen rendimiento y, en algunos casos, conllevan incluso gastos de mantenimiento. En el efectivo y en las cuentas corrientes se concentra gran parte del ahorro financiero en España. Hay muchas alternativas para poner a trabajar ese dinero, en función del perfil de riesgo del ahorrador. Una de las más conservadoras, y no siempre la más eficiente, son los depósitos a plazo fijo. Algunos bancos europeos ofrecen plazos fijos contratables en España con rentabilidades que alcanzan el 3,6% a un año.

Como ya se adelantaba, «Alemania es el único país de la Unión Europea por delante de España en lo que a una mayor cantidad de dinero nini se refiere, es decir, con un mayor porcentaje de dinero de sus ciudadanos depositado en cuentas corrientes, un producto bancario intermediario que debiera canalizar el capital hacia el producto de ahorro escogido en el momento adecuado», señala el estudio de XTB. Según datos de la plataforma europea de ahorro Raisin, los depósitos a plazo han producido seis veces más rendimiento que las cuentas corrientes en dos décadas. En diez años, la diferencia también es notable. En Raisin calculan que 10.000 euros depositados en una cuenta corriente promedio con un interés medio generaron 533 euros en intereses entre 2004 y 2024. Sin embargo, esos 10.000 euros mantenidos en un depósito a plazo fijo, con vencimiento de hasta dos años, se convirtieron en 13.709 euros al finalizar el mismo periodo.

Qué opciones hay en los depósitos a plazo fijo

El depósito más rentable adherido al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) español ofrece una rentabilidad del 3,2% a un año. En este caso la oferta es de Banco Cetelem. Tras este se encuentra el de Pibank, que paga un 3,14%; y el de EBN Banco y Banca March, que mantienen en su catalogo un depósito al 3,1% a doce meses. Pero lo cierto es que, en la práctica, el FGD funciona igual en el resto de países europeos y en todos los casos se garantizan los primeros 100.000 euros por depositante si la entidad quiebra.

Si el FGD al que pertenece el depósito no es un factor determinante, entonces se puede optar a rentabilidades más altas. Banco Finantia, adherido al portugués, da un 3,25% a doce meses. Y la plataforma Raisin también permite acceder a la oferta de otros bancos en Europa, en los que los rendimientos llegan al 3,6% en este mismo plazo en tres casos.

El banco SME Bank, con sede en Lituania, ofrece este interés para importes mínimos de 10.000 euros. Hay que tener en cuenta, eso sí, la fiscalidad de estos depósitos. Lituania tiene una retención fiscal estándar del 15%, pero existe la posibilidad de reducir esta retención hasta el 10%. También da un 3,6% la sucursal española de Haitong Bank, uno de los principales bancos de inversión con negocios de valores en China. Dado que Haitong Bank es la sucursal española de Haitong Bank S.A aplica la retención fiscal estándar española del 19%. El tercer banco europeo que ofrece esta misma rentabilidad es la italiana Banca Progetto, a partir de 10.000 euros también.

¿Es eficiente la estructura del ahorro financiero?

«La forma en la que invertimos nuestro ahorro financiero en España y en Europa es manifiestamente mejorable», señaló Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) durante la presentación del V Observatorio del Ahorro y la Inversión en España realizado por Bestinver e IESE. La proporción de depósitos es «inusitadamente alta (cerca del 35-40% en la UE), y la inversión en renta variable sorprendentemente baja. Y con esa combinación, el apoyo y la capacidad de financiación que reciben las empresas españolas y europeas no será suficiente», ha alertado. Para Buenaventura, una de las medidas más urgentes a poner en marcha es impulsar una estrategia nacional y europea que promueva que los inversores minoristas inviertan mayor parte de su ahorro en instrumentos financieros.

WhatsAppTwitterTwitterLinkedinBeloudBeloud

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el: 2024-05-23 04:36:29
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

WhatsApp