Menú Cerrar

▷ Hay un renacimiento de la literatura venezolana: María José Bruña #12Dic

Por: Violeta Villar / www.lawebdelasalud.com

En el contexto del 30 aniversario de la Cátedra Ramos Sucre se celebró el congreso Nuevas cartografías de la traducción mundial, que contó con el apoyo del Instituto Cervantes

– Publicidad –

La vinculación de María José Bruña Bragado (*) con la literatura venezolana, inicia hacia los años 98 y 99, cuando toma cursos como estudiante con profesores venezolanos de la talla de Carlos Pacheco, Laura Antillano y Verónica Jaffé.

Doctora en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, de la cual también es profesora titular, así como subdirectora de su Departamento de Literatura Hispánica y coordinadora de la Cátedra de Literatura Venezolana “José Antonio Ramos Sucre” de la USAL, su último trabajo es la “edición crítica (estudio y selección) de la poesía de Gioconda Belli, XXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana titulada Parir el alba (Ediciones Universidad de Salamanca, 2023)”.

En el contexto del 30 aniversario de la Cátedra Ramos Sucre se celebró el congreso Nuevas cartografías de la traducción mundial, que contó con el apoyo del Instituto Cervantes, al entender que “la traducción de la literatura de nuestra lengua a otros idiomas es medio indispensable para la expansión de nuestro universo cultural”.

– Publicidad –

De la cátedra, de los resultados del congreso y otras buenas noticias para la literatura venezolana e Iberoamericana, habla la especialista en esta entrevista que tiende puentes entre orillas.


Literatura venezolana: el renacimiento

-En lo personal y en lo académico, ¿cómo inicia su coordinación de las actividades literarias venezolanas en la Universidad de Salamanca?

-Coordinar las actividades literarias vinculadas a una cátedra de literatura implica en España, sobre todo, una labor de gestión.

La mía comenzó en 2018 tras la jubilación de Carmen Ruiz Barrionuevo, especialista en literatura hispanoamericana (Cuba, Venezuela, Argentina) y creadora, junto a José Balza, de la Cátedra Ramos Sucre en 1993.

Sin embargo, mi vinculación afectiva y personal se remonta a los años 98 y 99, cuando era una estudiante y tuve el privilegio de escuchar a profesores que me impartieron cursos fabulosos como Carlos Pacheco, Laura Antillano y Verónica Jaffé. También a grandes poetas como Ramón Palomares, Ana Enriqueta Terán, María Auxiliadora Álvarez, Eugenio Montejo, Edda Armas

Mi especialidad no es Venezuela sino la literatura del Río de la Plata. Sin embargo, mi labor como gestora me hizo conocer más la extraordinaria literatura venezolana.

He explorado y publicado artículos sobre Teresa de la Parra, Ana Teresa Torres, Ramón José Álvarez y Liliana Lara, más recientemente. He reseñado y presentado libros de Luis Enrique Belmonte, Edda Armas o Verónica Jaffé.

-30 aniversario de la Cátedra de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre. De ese pasado a este presente, y bajo los principios que acompañaron la fundación de la Cátedra, ¿España conoce más la literatura venezolana?

-La literatura venezolana siempre fue grande y extraordinaria y, sin embargo, de las menos estudiadas y leídas en la academia y también a nivel popular. Hay varias causas históricas, políticas, literarias. En todo caso creo que hoy día está teniendo lugar un resurgimiento o renacimiento de la literatura venezolana, tal vez debido a la diáspora forzosa de tantos escritores de talento y calidad. El hecho de que estén en Estados Unidos, España, Uruguay, Colombia… está abriendo horizontes y se está redescubriendo o descubriendo, en algunos casos, todo su potencial, interés y proyección. 

-¿Cuál ha sido el balance en estos 30 años a favor de la literatura y de la investigación?

-El balance es magnífico. En el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana en el que está inscrito la Cátedra se defendieron tesis doctorales, se presentaron libros, se escenificaron obras de teatro, se recitó poesía, se organizaron conferencias y mesas redondas, se publicaron libros …y se fomentó un rico intercambio entre estudiantes y profesores venezolanos, españoles y de otras nacionalidades en el epicentro hermoso del Palacio de Anaya en Salamanca. 

Lo venezolano en España

-¿Cómo la migración de intelectuales venezolanos a España también ha hecho posible este mayor conocimiento de su escritura? Ejemplo,  la entrega del Cervantes a Rafael Cadenas y ediciones de autores venezolanos en España.

-Esto es cierto. En los últimos años escritores como Luis Enrique Belmonte, Edda Armas, Rodrigo Blanco Calderón, Michelle Roche, Karina Sainz Borgo, Marina Gasparini… están viviendo en España. La librería Los pequeños seres de Madrid hace una valiosa labor de la literatura venezolana. Esta presencia de lo venezolano en España (segunda nacionalidad en número de migrantes después de la marroquí) fomenta la curiosidad, las ganas de saber, el interés.

Cadenas es un poeta incontestable, como lo fue Montejo o Terán. El premio no creo que tenga que ver con esa mayor visibilidad de lo venezolano, sino que es un tema de justicia poética.

La literatura del otro lado del Atlántico interesa mucho

-Ahora, en el contexto de este aniversario, celebraron el encuentro internacional Nuevas cartografías de la traducción mundial. ¿Cuál es el panorama actual de la traducción de obras Iberoamericanas y los lectores a los cuales se aspira a llegar?

-El encuentro mostró algunos cambios en las dinámicas de visibilización, lectura, publicación y traducción. Además del interés creciente por lo venezolano, se ha visto cómo la literatura del otro lado del Atlántico interesa mucho en todas sus variables y temas. Lo más contemporáneo explota en las librerías de España. Hace diez o quince años era casi imposible acceder a libros uruguayos, colombianos, venezolanos, dominicanos, bolivianos. ..

Algunas editoriales han apostado por lo pangeico, por lo panhispánico y eso ha hecho posible que se lean aquí y que despierten el interés de los traductores. Algo similar, creo, pasa en países como Estados Unidos.

En ocasiones son las editoriales independientes las que descubren a determinados autores y los traducen. Después pasan a los grandes grupos donde adquieren mucha más proyección internacional. 

-¿Podrían surgir de este encuentro nuevas directrices con respecto a la traducción?

-Han surgido muchas ideas nuevas, pautas, directrices y sobre todo el contacto entre tres dominios que muchas veces no interactuán: el mundo de la edición y traducción, el de los investigadores y académicos y el de los escritores. Ese triángulo es poderoso en su diálogo a varias voces. En próximos encuentros tal vez habría que abrir más espacio a los editores y que la reflexión continúe. 

-¿Cómo esperan que este congreso también aporte nuevas perspectivas a la traducción de los autores venezolanos como parte del trabajo de la cátedra?

-Surgieron muchísimos nombres de autores venezolanos que habría que traducir y estudiar o explorar desde un punto de vista académico. La conferencia de inicio de Carmen Ruiz Barrionuevo se centró en los clásicos venezolanos y la de Miguel Gomes, de clausura, en los más contemporáneos, como la obra de Keila Vall de la Ville, por ejemplo. 

Fue realmente gratificante, satisfactorio y un punto de inflexión hacia la mirada de la literatura venezolana y que merece la pena ser traducido al francés, inglés, portugués, japonés, italiano o checo.

Peligro y salvación

-¿La digitalización y la inteligencia artificial son un riesgo o una oportunidad para alcanzar a más lectores deseosos de leer en castellano?

-Supongo que siempre en el peligro está la salvación, como dice Hölderlin. La digitalización está permitiendo el acceso de la literatura de manera multitudinaria. Las bibliotecas nacionales (pienso en la de Uruguay, que conozco bien) están haciendo esfuerzos ingentes.

Creo que la Inteligencia Artificial está multiplicando posibilidades, aunque debemos ser cautelosos con sus repercusiones o efectos.

La historia del libro y de la investigación nos ha demostrado que nada cambia tan rápido y que el conocimiento no depende del soporte. Prefiero ser integrada que apocalíptica, según la distinción de Umberto Eco, aunque tal vez el cambio que implique la IA sea un salto mayor que el del libro digital o internet, más similar a lo que supuso la invención de la imprenta.

(*) María José Bruña Bragado es también especialista en estudios de género y literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI (con énfasis en el Cono Sur y la poesía uruguaya de mujeres), fue becaria postdoctoral MECD/Fulbright y profesora e investigadora pre y postdoctoral en Brown University, University of Pennsylvania, Université Paris 8 y Université de Neuchâtel entre 2000 y 2009. Ha publicado los ensayos críticos Delmira Agustini. Dandismo, género y reescritura del imaginario modernista (Peter Lang, 2005) y Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas (Verbum, 2008), frutos de su tesis doctoral sobre la autora uruguaya, así como junto a Valentina Litvan, la antología Austero desorden. Voces de la poesía uruguaya reciente (Verbum, 2011). Publicó la edición crítica con estudio preliminar Todo de pronto es nada (Ediciones Universidad de Salamanca, 2015) de la poesía de Ida Vitale, XXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Ha sido también la coordinadora del volumen Vértigo y desvelo: Dimensiones de la creación de Ida Vitale (Biblioteca de América, Universidad de Salamanca, 2017). En 2021 vio la luz su edición de Manca y más poemas de la mexicana Juana Adcock (León: Eolas, Colección Anfitriones). Coordinó el libro colectivo para la Colección Escritores del Cono Sur de la Universidad de Sevilla:Ida Vitale. La escritura como morada (2022), así como con Néstor Sanguinetti dos monográficos sobre Cristina Peri Rossi para la revista Quimera (marzo de 2021) y LALT (diciembre de 2022). También es autora de ensayos, estudios críticos, artículos científicos y compilaciones sobre Juana de Ibarbourou, Idea Vilariño, Marosa di Giorgio, Luisa Valenzuela, Concha Méndez, Luisa Carnés y Maruja Mallo (exilio de artistas de la República española en América Latina). Su último trabajo es la edición crítica (estudio y selección) de la poesía de Gioconda Belli, XXII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana titulada Parir el alba (Ediciones Universidad de Salamanca, 2023). Tiene en prensa la traducción y estudio crítico que ha llevado a cabo del testimonio de campo de exterminio escrito por la italiana Giuliana Tedeschi titulado Este pobre cuerpo (Eolas, 2023).

Lea más: www.lawebdelasalud.com

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

– Publicidad –

Fuente de TenemosNoticias.com: www.elimpulso.com

Publicado el: 2023-12-12 14:24:08
En la sección: ▷ Archivos de Actualidad – El Impulso

Publicado en Entretenimiento

Deja un comentario