Menú Cerrar

¿Cuáles son los cráteres más grandes del sistema solar?

¿Cuáles son los cráteres más grandes del sistema solar?

Miles de millones de objetos pueblan el sistema solar. La mayoría de ellos orbitan alrededor del Sol y otros orbitan alrededor de objetos más grandes, como planetas y planetas enanos pero también como asteroides. De hecho, simplemente por su cantidad, se conocen más lunas de asteroides que de planetas. Habiendo tanto objeto diferente, cada uno con una órbita diferente, es inevitable que de vez en cuando se produzca alguna colisión. En la actualidad no es tan frecuente como en los orígenes del sistema solar, cuando debían caer a la Tierra miles de meteoritos diferentes. Estas colisiones dejan tras de sí marcas en forma de cráteres que, si el objeto que sufre la colisión no tiene atmósfera o procesos geológicos que renueven su superficie, pueden perdurar miles de millones de años. Veamos a continuación algunos de los cráteres más impresionantes del sistema solar.

Cráter Utopía, Marte

El cráter confirmado más grande del sistema solar es sin duda el cráter Utopía, situado en el hemisferio norte marciano. Este cráter tiene un diámetro de alrededor de 3 300 kilómetros, lo que lo haría casi tan grande como nuestra Luna y más del doble del tamaño de Plutón. Utopía forma parte de la depresión marciana conocida como cuenca Borealis, que ocupa el tercio norte del planeta y se sitúa entre 1 y 3 kilómetros más profunda que el resto de la superficie marciana. Esta cuenca se cree que podría tener su origen en un gran impacto sucedido en los orígenes del sistema solar, aunque esto aún está por confirmar. De ser así, se convertiría en el cráter más grande del sistema solar con diferencia. El punto más profundo de la planicie Utopía, como también se conoce a este cráter, se sitúa unos 6 kilómetros por debajo del nivel medio de Marte aunque tan solo 2 ó 3 kilómetros por debajo del nivel circundante de la cuenca Borealis.

NASA | Las montañas que rodean la cuenca Polo Sur-Aitken en la Luna, fotografiadas por Apollo 8

Cuenca del Polo Sur-Aitken, Luna

La cuenca del Polo Sur-Aitken, ubicada en la Luna, sería el cráter más grande confirmado sobre nuestro satélite, con aproximadamente 2 500 kilómetros de diámetro. Además es la cuenca más antigua y profunda identificada en la Luna. Su punto más bajo se sitúa a algo más de 6 kilómetros de profundidad con respecto al nivel medio en la Luna. Además, en su borde se sitúa la montaña más alta de la Luna, con una elevación de unos 8 kilómetros. Estas montañas se conocen como las montañas Leibniz, en honor al ilustre matemático alemán. Esta cuenca recibe su nombre de dos de sus constituyentes más importantes. La cuenca alcanza apenas el polo sur de la Luna en uno de sus extremos, mientras que al otro lado se sitúa el cráter Aitken. Este cráter fue intuido ya en 1962 a partir de imágenes tomadas por las sondas soviéticas Luna 3 y Zond 3, aunque su existencia no fue confirmada hasta las imágenes tomadas desde órbita del Lunar Orbiter de la NASA. En 2019 la nave china Chang’e 4 aterrizó dentro de esta cuenca, dentro del cráter Von Kármán.

NASA | La Hellas Planitia fotografiada desde la órbita marciana

Cráter Hellas, Marte

El cráter Hellas, situado en el hemisferio sur marciano, es apenas más pequeño que el mencionado anteriormente, con unos 2 300 kilómetros de diámetro. Sin embargo, de entre los 3 cráteres más grandes del sistema solar, éste es el que más visible resulta a simple vista, pues el terreno de su interior presenta un tono más claro y una textura más lisa que el terreno circundante. En su interior se encuentra el punto más bajo de la superficie marciana. Esto es especialmente reseñable porque el cráter Hellas está dentro de la zona elevada de la superficie marciana y de hecho hay una diferencia de hasta 12 kilómetros entre su base y algunas montañas cercanas. Su punto más bajo se sitúa a algo más de 7 kilómetros por debajo del nivel medio del planeta rojo. Se han identificado antiguos canales de agua dentro del cráter e incluso se cree que podría haber glaciares de hielo en su interior.

NASA | El cráter Caloris fotografiado por la misión MESSENGER

Cráter Caloris, Mercurio

El cráter Caloris es el más grande del planeta Mercurio, con unos 1 550 kilómetros de diámetro. Está rodeado por un borde en el que se alzan montañas de 2 kilómetros de altura. El impacto que creó este cráter fue tan intenso, que se cree que provocó una deformación en las antípodas del punto de colisión, pues se ha observado un terreno rugoso y caótico justo en esta región, que no tendría ningún otro origen aparente. Se ha observado además que la fractura creada en el terreno por este cráter permite que escapen gases de sodio y potasio, que contribuirían a la tenue y transitoria atmósfera que rodea a Mercurio.

NASA | El cráter Rheasilvia con su pico central fotografiado por la sonda DAWN

Cráter Rheasilvia, Vesta

El cráter Rheasilvia situado en el asteroide Vesta no se encuentra entre los 5 o 10 cráteres más grandes del sistema solar, pero bien merece estar en esta lista. Aunque no sea de los más grandes en tamaño absoluto, si lo es en tamaño relativo pues con un diámetro de algo más de 500 kilómetros, este cráter ocupa cerca de la mitad de la superficie del asteroide. Además se cree que se trata de uno de los asteroides más profundos del sistema solar, situándose su base en torno a 12 kilómetros más baja que el terreno circundante. En su centro se alza un pico de 200 kilómetros de diámetro y alrededor de 22 kilómetros de altura, lo que lo convierte en una de las montañas más altas de todo el sistema solar.

Referencias:

  • Lefort, A. et al (2009). «Observations of periglacial landforms in Utopia Planitia with the High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE)». Journal of Geophysical Research. 114 (E4): E04005. doi:10.1029/2008JE003264
  • James, Peter B. et al (2019). «Deep Structure of the Lunar South Pole-Aitken Basin». Geophysical Research Letters. Online version first published: 27 May 2019 (10): 5100–5106. doi:10.1029/2019GL082252
  • Bernhardt, H.; et al. (2016). «The honeycomb terrain on the Hellas basin floor, Mars: A case for salt or ice diapirism: Hellas honeycombs as salt / ice diapirs». J. Geophys. Res. 121 (4): 714–738. doi:10.1002/2016je005007
  • Thomas, Rebecca J. et al (2014). «Long-lived explosive volcanism on Mercury». Geophysical Research Letters. 41 (17): 6084–6092. doi:10.1002/2014GL061224
  • Schenk, Paul; et al. (11 May 2012). «The Geologically Recent Giant Impact Basins at Vesta’s South Pole». Science. 336 (6082): 694–697. doi:10.1126/science.1223272

Fuente de TenemosNoticias.com: www.muyinteresante.es

Publicado el: 2023-08-21 07:00:00
En la sección: Muy Interesante

Publicado en Humor y Curiosidades