Menú Cerrar

del autoritarismo a la libertad – DW – 29/11/2023

del autoritarismo a la libertad – DW – 29/11/2023

Primarias de la oposición venezolana.Imagen: Matias Delacroix/AP/picture alliance

Durante casi un cuarto de siglo, Venezuela ha estado sometida a un proceso continuo de autocratización. Los venezolanos pasamos de haber sido la excepción en Latinoamérica por la duración y estabilidad de su democracia, a ser categorizados como un caso de estudio por la profunda y continua reversión autocrática que ha llevado adelante el régimen chavista. Aunque Venezuela no ha podido recobrar su anhelada democracia, la sociedad venezolana se mantiene tercamente resistiendo y luchando por recobrar su libertad.

El 9 de noviembre se realizó la presentación del libro «Las Transiciones de la Democracia: Entre la Libertad y el Autoritarismo”, una obra editada por los destacados políticos venezolanos Julio Borges, Juan Miguel Matheus y Paola Bautista de Alemán. A lo largo de dos años, los editores realizaron una serie de eventos donde dialogaron con expresidentes, expertos académicos, líderes de opinión y defensores de derechos humanos. Estos conversatorios se centraron en analizar algunas de las transiciones democráticas ocurridas durante el siglo XX, con la idea de extraer lecciones útiles para la defensa de las democracias de la región y, en especial, para la liberalización y redemocratización de Venezuela.

Esfuerzos de esta naturaleza tienen un gran valor para la lucha por la democracia en Venezuela. En efecto, la capacidad de identificar el camino a seguir para superar la autocracia que padece el país no sólo puede provenir del conocimiento y experiencia personal de sus líderes políticos, sino también del oportuno consejo de aquellos que han demostrado saber y prudencia a la hora de enfrentar realidades autoritarias análogas a la de Venezuela. Hacia ese objetivo se orientan los conversatorios recogidos en este libro. Reconocidos estadistas, cuyos papeles fueron decisivos en algunas de las transiciones democráticas más complejas ocurridas durante el siglo XX, exponen sus experiencias e identifican algunos factores que consideran críticos para una transición exitosa a la democracia.

Aun cuando, como se advierte en este libro, cada proceso político es único por sus circunstancias particulares, existen importantes elementos comunes que se hacen presentes en la mayoría de los procesos de transición a la democracia. En estos conversatorios, Felipe González, expresidente de España, enfatizó la importancia de la legitimidad política y la necesidad de unidad de propósito dentro de la oposición democrática. El expresidente costarricense Oscar Arias, por su parte, destacó la necesidad de buscar apoyos internacionales y el papel crucial de las elecciones en contextos autoritarios. Julio María Sanguinetti, ex presidente de Uruguay, hizo referencia al aspecto psicológico de las transiciones, haciendo hincapié sobre la necesidad de manejar adecuadamente el temor y la impaciencia, así como de mantener viva la esperanza de quienes luchan bajo la dictadura. El expresidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, resaltó la importancia de la lucha política interna y el papel de las Fuerzas Armadas en los procesos de redemocratización.

Acompañando a los conversatorios con los expresidentes, se encuentran una serie de diálogos de los editores con destacados intelectuales y juristas de América Latina y Estados Unidos. Entre ellos, cabe mencionar a Enrique Krauze, Abraham Lowenthal, Roberto Ampuero, José Miguel Vivanco, Claudio Grossman y Carlos Ayala Corao, entre otros.

Estos valiosos conversatorios vienen precedidos por un denso prólogo escrito por el académico norteamericano Larry Diamond y por una serie de interesantes estudios preliminares dedicados a analizar e identificar algunos de los principales desafíos para la transición democrática venezolana.

Necesidad de Reconstruir el Centro Político

En su estudio preliminar Julio Borges reflexiona sobre la actual recesión democrática que afecta al mundo y, en particular, a América Latina. Según Borges, esta crisis se manifiesta sobre todo por el avance de lo que denomina «polarización vacía”, situación que define como la carencia de ideas sustanciales en el debate entre los extremos políticos en disputa. Este fenómeno ha llevado a la desaparición del centro político, aquel espacio vital de diálogo en el que visiones divergentes pueden alcanzar acuerdos sobre premisas fundamentales, más allá de las ideologías o de la lucha por obtener el poder.

Borges argumenta que la polarización vacía ha prosperado en el mundo debido a una concepción limitada de la democracia como un simple juego mecánico de mayorías y minorías. Esta visión excluye valores pre-políticos, como el respeto a la dignidad humana, que son esenciales para alimentar las raíces de la democracia y garantizar su existencia.

Ramón Cardozo.
Ramón Cardozo.Imagen: Privat

La transición hacia la democracia en Venezuela implica la reconstrucción del centro político sobre la base de valores fundamentales. Solo a través de la reconstrucción de este centro político, donde visiones contrapuestas puedan lograr puntos de encuentro, se puede restaurar la esencia misma de una democracia pluralista y duradera en el país.

Revertir el Estado criminal

Paola Bautista, por su parte, sostiene que el principal desafío estructural para una eventual transición hacia la democracia en Venezuela es la gestión de la cultura y dinámica criminal que ha infiltrado instancias fundamentales del Estado. En Venezuela, los procesos ordinarios del Estado se han venido sustituyendo por prácticas propias de grupos delictivos. Estos grupos han transformado las instituciones gubernamentales en espacios que, en lugar de contribuir al bien común, se prestan para el enriquecimiento personal mediante actividades ilícitas como el narcotráfico, la minería ilegal o el tráfico de armas, entre otras.

De acuerdo con Bautista, el factor criminal en Venezuela se presenta como una realidad omnipresente y opaca que impide distinguir quién es quién en la esfera política. La incertidumbre es muy grande y la tarea de revertir el Estado criminal implica desentrañar las redes gansteriles que han tejido su presencia en las instituciones. Solo enfrentando este desafío de manera firme e integral podrá Venezuela liberarse de las cadenas de estos grupos delictivos.

Reconocer el tipo de autocracia que rige 

Juan Miguel Matheus, junto a Edinson Ferrer, resaltan en su estudio preliminar la necesidad de reconocer la naturaleza específica del tipo de autocracia que rige el país, ya que ella condiciona en buena medida la forma de liberación democrática, el momento de la inauguración democrática y cómo podría lograrse la consolidación de la democracia. Según estos autores, la sociedad venezolana está sojuzgada por un régimen con vocación totalitaria que además cuenta con el apoyo del crimen organizado, del terrorismo y de las dictaduras del mundo. Liberar democráticamente el país e inaugurar la democracia constitucional supondrá crear antídotos para esos elementos que hacen posible la dominación totalitaria sobre el pueblo de Venezuela.

Particularmente útil en este estudio es la distinción que Matheus y Ferrer hacen entre los factores que consideran únicos para el caso venezolano y aquellos que son muy similares a otros procesos de transición en el pasado. Esta identificación de factores comunes en los procesos de transición es importante para analizar las experiencias de otros países que se recogen en los conversatorios.

El largo camino del autoritarismo hacia la libertad en Venezuela ha requerido y requerirá de mucha voluntad, pasión y firme determinación. Ello no excluye, sin embargo, que también el juicio sereno de la razón, complementado por la experiencia, sea imprescindible para alcanzar el éxito. Por ello, esfuerzos como los que hicieron posible la publicación de este libro son un aporte muy valioso para la reconstrucción democrática de Venezuela y para la preservación de la democracia en la región.

(ers)

Fuente de TenemosNoticias.com: www.dw.com

Publicado el: 2023-11-29 10:49:00
En la sección: Deutsche Welle: DW.COM – Internacional

Publicado en Internacionales

Deja un comentario

WhatsApp