Menú Cerrar

La salud sudafricana sufre los recortes en Usaid – DW – 02/03/2025

La salud sudafricana sufre los recortes en Usaid – DW – 02/03/2025

Miles de atenciones médicas que se realizan en Sudáfrica enfrentan un cierre inminente luego de que el gobierno de Estados Unidos decidiera dejar de financiarlos de forma permanente. La administración de Donald Trump ha notificado a diversas organizaciones sanitarias al respecto. Algunas de ellas aseguraron haber recibido cartas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

«El secretario de Estado (Marco) Rubio y el administrador adjunto (de Usaid, Peter) Marocco determinaron que su adjudicación no está en línea con las prioridades de la agencia y tomaron la decisión que continuar con este programa no es de interés nacional», señala una de las misivas.

Sibongile Tshabalala, presidenta de la Campaña de Acción para el Tratamiento, que lucha por el acceso a tratamientos para combatir el sida, confirmó la recepción de la carta que oficializa el fin de la ayuda.

¿Qué significa esto para los más pobres?

«Es muy doloroso que el fin de las ayudas equivalga a la muerte para los más pobres del mundo. Las poblaciones más vulnerables son las más afectadas», dijo Tshabalala al servicio local de noticias Bhekisisa. «Esta cancelación ocurre en un momento en que todo el mundo está desconcertado por las escandalosas decisiones adoptadas por el gobierno de Trump», agregó.

Entre los sudafricanos existe el temor de que esta medida condene a muchos pacientes. Nozuko Majola, quien vive en una villa en el este de Sudáfrica, lucha para hacer frente a estos recortes. Ella vive con VIH y no está segura sobre cómo va a hacer frente a lo que se viene, especialmente en lo que respecta a la entrega de sus medicinas en su aldea.

La entrega de medicamentos es vital para contener la propagación del VIH.
La entrega de medicamentos es vital para contener la propagación del VIH.Imagen: WDR

«El transporte en un gran problema en esta zona», dice Majola a DW. Sudáfrica tiene una de las mayores tasas del mundo de personas infectadas con VIH y con el cierre de las clínicas que eran financiadas por Estados Unidos existe preocupación por un posible aumento de los contagios.

Nozuko Ngcaweni recibe sus medicamentos contra el VIH gracias a un programa financiado por Usaid. «Nos están matando, vamos a morir», dice la mujer a DW. «El día en que escuché que se detendría el financiamiento, sentí que me moría».

Lucha contra el estigma

Los fondos estadounidenses no se destinan únicamente a la provisión de medicamentos, sino que también apoyan las campañas de difusión para combatir el estigma que rodea a la enfermedad. Algunos activistas que llevan adelante estas campañas dijeron a DW que muchas personas dejarán sus tratamientos si deben acudir personalmente a hospitales públicos a retirar sus medicinas.

Pero la decisión del presidente de Estados Unidos de cortar la ayuda no ocurre de forma aislada. Su gobierno también ha apuntado a Sudáfrica por un tema aparte: la reforma agraria. Trump ha acusado al país africano de apoderarse de propiedades de terratenientes blancos tras su proyecto de ley de expropiación de tierras. Tras expresar su descontento, anunció el fin de la asistencia.

Tshabalala piensa que las consecuencias de esta medida serán devastadoras. «Mientras que la administración de Trump lucha por una ley que no tiene nada que ver con ellos, están cometiendo inadvertidamente un genocidio que será recordado en el futuro», sostiene.

Sudáfrica debe actuar rápido

Sudáfrica se ha convertido también en un centro para la investigación de vacunas contra el VIH, pero con la decisión estadounidense, se ordenó el cierre de laboratorios y los ensayos de vacunas que podrían salvar vidas se han visto afectados.

Yvette Raphael, cofundadora de APHA, una ONG dedicada a combatir la epidemia global de sida, dijo a Bhekisisa que el gobierno sudafricano debería tomar medidas rápidamente. «Estamos muy preocupados por la pésima decisión de terminar con Usaid», dijo.

«El gobierno de Trump declaró la guerra al derecho a la salud a nivel mundial. El gobierno sudafricano debe aprovechar esta oportunidad para acelerar el acceso universal a la atención médica y cumplir sus obligaciones con nuestra gente», señaló.

La administración sudafricana aún no ha dado a conocer sus planes para llenar el vacío que creará el fin de la ayuda estadounidense.

Linda-Gail Bekker, directora ejecutiva de la fundación Desmond Tutu Health, que trabaja en la búsqueda de soluciones innovadoras en la prevención y tratamiento del VIH y otras enfermedades, dijo que el gobierno debe actuar pronto. «Ahorrar dólares a cambio de perder vidas, increíble, ahora necesitamos escuchar los planes de salud de nuestros países sobre cómo se abordará este caos», señaló.

(dzc/rr)

Fuente de TenemosNoticias.com: www.dw.com

Publicado el: 2025-03-02 17:24:00
En la sección: Deutsche Welle: DW.COM – Internacional

Publicado en Internacionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp