Menú Cerrar

El universo podría ser el doble de viejo de lo que se cree

[Img #69054]

Esta es la conclusión a la que se ha llegado en una investigación que sin duda generará controversia. Según dicho estudio, el universo tiene una edad de 26.700 millones de años aproximadamente, en vez de la comúnmente aceptada de casi 13.800 millones. Si el universo es realmente el doble de viejo de lo que creemos, eso podría explicar de manera fácil bastantes cuestiones astrofísicas para las que hoy no existen respuestas claras ni convincentes.

 

El estudio lo ha llevado a cabo el físico Rajendra Gupta, profesor en la Universidad de Ottawa en Canadá.

 

Desde hace muchos años, astrónomos y físicos han calculado la edad de nuestro universo midiendo el tiempo transcurrido desde el Big Bang (la colosal “explosión” con la que nació el universo) y estudiando las estrellas más antiguas, basándose en el desplazamiento al rojo de la luz procedente de galaxias lejanas. En 2021, gracias a nuevas técnicas y a varios avances tecnológicos, se calculó que la edad de nuestro universo es de 13.797 millones de años.

 

Sin embargo, muchos científicos se han sentido desconcertados por la existencia de estrellas como la conocida popularmente con el nombre de “estrella de Matusalén”, que parecen ser más antiguas que la edad estimada para nuestro universo, y por la existencia de galaxias muy antiguas pero en avanzado estado de evolución que han sido descubiertas por el telescopio espacial James Webb. Estas galaxias, observadas tal como eran cuando tan solo habían transcurrido unos 300 millones de años desde la época en la que según la cronología comúnmente aceptada ocurrió el Big Bang, parecen tener un nivel de madurez y de masa típicamente asociados a miles de millones de años de evolución cósmica.

 

La teoría de la luz cansada de Fritz Zwicky propone que el corrimiento al rojo de la luz procedente de galaxias lejanas se debe a la pérdida gradual de energía por parte de los fotones a lo largo de vastas distancias cósmicas. La teoría quedó arrinconada porque entraba en conflicto con las observaciones. Sin embargo, Gupta descubrió que al permitir que esta teoría coexista con el concepto del universo en expansión, se hace posible reinterpretar el corrimiento al rojo como un fenómeno híbrido, en vez de deberse puramente a la expansión.

 

Panorama del cosmos lejano, en el que se aprecian galaxias dispersas. (Foto: NASA / ESA / G. Illingworth / D. Magee / P. Oesch / University of California, Santa Cruz / R. Bouwens / Leiden University / HUDF09 Team)

 

Además de la teoría de la luz cansada de Zwicky, Gupta introduce la idea de la evolución de las «constantes de acoplamiento», según la hipótesis de Paul Dirac. Las constantes de acoplamiento son constantes físicas fundamentales que rigen las interacciones entre partículas. Según Dirac, estas constantes podrían haber variado con el tiempo. Al permitir que evolucionen, el marco temporal de la formación de las primeras galaxias observadas por el telescopio Webb a altos desplazamientos al rojo puede ampliarse de unos cientos de millones de años a varios miles de millones de años. Esto proporciona una explicación más factible para el avanzado nivel de desarrollo y de masa observado en estas galaxias tan antiguas.

 

Una edad mayor para el universo también resolvería el misterio de los agujeros negros supermasivos en la supuesta infancia del universo. No se necesitaría ya buscar explicaciones exóticas de cómo pudieron aumentar tan rápidamente su masa desde una de tipo estelar. Simplemente, habrían crecido al ritmo normal, adquiriendo poco a poco su masa durante miles de millones de años.

 

El estudio se titula “JWST early Universe observations and Lambda-CDM cosmology”. Y se ha publicado en la revista académica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS). (Fuente: NCYT de Amazings)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2023-07-13 07:15:27
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia